
Atención Médica Integral, AMI-TEA.
Qué es y cómo funciona AMI-TEA, por la Federación Autismo Madrid, que impulsó la puesta en marcha de este programa, centralizado para la atención sanitaria especializada de pacientes con TEA, incluido el síndrome de Asperger, que tiene en cuenta sus particularidades comportamentales y de relación social.
Las personas con autismo, en muchas ocasiones, no sólo tienen mayores necesidades médicas que el resto sino que presentan, además, unas características particulares que hacen que el acceso a los servicios médicos se convierta en una experiencia complicada e incluso a veces traumática. Muchas personas tienen grandes dificultades para comprender situaciones y contextos sociales como son una prueba o una consulta médica. La práctica clínica diaria demuestra que cuando ha existido una anticipación previa, un entrenamiento específico, una desensibilización sistemática o una simple habituación a los procedimientos, la ansiedad del paciente disminuye considerablemente antes, durante y después de las visitas al médico.

Las siglas AMI-TEA significan Atención Médica Integral (a personas con) trastornos del espectro del autismo. Este servicio nació hace 9 años para cubrir las necesidad de salud de las personas
con TEA.
Qué es y cómo funciona AMI-TEA.
La Federación Autismo Madrid impulsó la puesta en marcha de este programa, centralizado para la atención sanitaria especializada de pacientes con TEA, que tiene en cuenta sus particularidades comportamentales y de relación social. Se encuentra ubicado en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y está coordinado por el Servicio de Psiquatría Infantil y de Adolescentes. Es un servicio dirigido a personas diagnosticadas de un Trastorno del Espectro Autista de cualquier edad y residentes en la Comunidad de Madrid. Cada año Autismo Madrid organiza una Jornada de Autismo y Sanidad en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón para conmemorar la puesta en marcha del Programa AMI-TEA.Los objetivos generales del Programa AMI-TEA son:
- Facilitar el acceso a las personas con TEA a los servicios sanitarios.
- Coordinar los procesos derivados de los servicios sanitarios.
- Coordinación con los recursos no sanitarios.
Los servicios que ofrece AMI-TEA son:
- Atención ambulatoria, apoyo en la hospitalización y apoyo en urgencias: El programa AMI-TEA ofrece atención médica ambulatoria a personas con TEA de todas las edades en todas las especialidades presentes en el HGUGM. Además, en los casos que precisen hospitalización o atención en Urgencias (en horario de mañana) ofrece protocolos específicos (acompañamiento, aceleración de los procesos, entre otros) destinados a facilitar la atención teniendo en cuenta las dificultades en relación al tratamiento médico inherentes a estas personas. En casos seleccionados, y previamente dados de alta, se ofrece la posibilidad de atención a distancia por medio de videoconferencia (consulta de telemedicina).
- Familiarización con el entorno hospitalario: Se ha desarrollado la web Doctor TEA (*) para que los pacientes se familiaricen con los profesionales, el entorno médico y los procedimientos previamente a acudir al hospital.
- Información y apoyo a familiares y/o tutores del paciente: El programa AMI-TEA contempla como parte fundamental apoyar y asesorar a familias y/o tutores legales de los pacientes para facilitar el acceso a los servicios de salud que estos precisan.
- Coordinación extrahospitalaria: Se lleva a cabo con las asociaciones de familiares, otros recursos sanitarios, recursos educativos específicos en temas relacionados con la salud física de los pacientes, y con los recursos sociales de apoyo, mediante la celebración de reuniones regulares.
- Formación continua: Contribuye a la formación continua de profesionales de la red sanitaria de la Comunidad de Madrid.
- Investigación: Contribuye al avance científico en los TEA mediante la puesta en marcha de proyectos de investigación competitivos y la publicación de resultados.