Oh Snap!

img

Vinculación entre personas gracias a la empatía.

Rv. La empatía es un mecanismo psicológico a través del cual una persona se vincula con las otras y percibe actitudes en los otros a las que más tarde atribuirá estados mentales.

Las personas con TEA tienen dificultades diferentes de las de empatización.

En las personas con trastornos del espectro autista /Asperger  la adaptación a nivel socio-laboral, y la interacción familiar, así como el nivel de autonomía, parecen más favorables en el Asperger que en otras formas de TEA.

Sin embargo, características como el perfeccionismo rígido (que lleva a retrasar la realización de las tareas), la desmotivación, la dificultad para comprender términos abstractos, la inatención, los problemas de organización, gestión y uso del tiempo, la escasa comprensión de las normas laborales implícitas, la escasez de habilidades sociales, las conductas extravagantes, la rigidez mental y comportamental, etc., limitan el éxito académico de las personas con cualquier modalidad de TEA así como su desempeño profesional.

Según Javier Tirapu Ustárroz y Raquel Balmáseda explicaban en el I Simposio Nacional de Asperger Femenino lo que conocemos como empatía tiene en realidad dos componentes: la empatía cognitiva y la empatía emocional.

Para qué sirve la empatía.

Hasta ahora poco se sabía acerca de qué modo de pensamiento, intuitivo o sistemático, era el que ofrecía una mayor precisión en la percepción de los sentimientos del otro.

Ahora sabemos que la empatía nos permite comprender los sentimientos de quienes nos rodean y, por lo tanto, cambiar nuestros patrones de comportamiento para adaptarnos a otro estado emocional.

Además la empatía nos permite experimentar lo que el otro subjetivamente siente, sin confundir sus sentimientos con los nuestros.

 «La empatía es un componente esencial para la experiencia emocional y la interacción social, y denota una respuesta afectiva a estados mentales directamente percibidos, imaginados o de sentimientos inferidos por otra persona. Nos permite entender, sentir y responder adecuadamente a estímulos sociales, generando una adecuada socialización. La empatía se ha considerado sinónimo del contagio emocional, mimetización, simpatía, compasión e interés empático.

Si bien todos ellos son conceptos relacionados y necesarios para el desarrollo de una cognición social adecuada, no son lo mismo, aunque todos son imprescindibles para el desarrollo de la empatía o sus consecuencias. La empatía permite ‘sentir con’, mientras que la simpatía, la compasión y el interés empático se relacionan con el ‘sentir por’ o sentir lo adecuado. Estudios realizados en personas con TEA han demostrado bajo cociente de empatía.» Víctor L. Ruggieri en Empatía, cognición social y trastornos del espectro autista.

Bajo nuestro punto de vista la idea de que las personas con trastornos del espectro autista no son empáticas es errónea.

Hiperempatía.

De hecho no solo sienten empatía hacia los demás sino que en algunos casos se podría hablar incluso de hiperempatía.

De hecho, las personas con un TEA se pueden poner en lugar del otro y apreciar cómo se siente, incluso es posible que sientan sus emociones con mayor intensidad que los normotípicos. Eso sí, su reacción o respuesta ante las emociones de los demás serían desajustadas, poco previsibles o incluso desajustadas.

Déficit en la empatización e hipersistematización.

A las personas con síndrome de Asperger el síndrome les produce dificultades para la relación con sus iguales, para empatizar con los demás y para comprender las normas y convencionalismos sociales, por eso no saben comportarse adecuadamente en muchos contextos, hablan a destiempo a veces, etc.

La deficiencia en la cognición social en personas con trastornos del espectro autista se ha relacionado con un déficit en la empatía ya que la teoría del déficit en la empatización e hipersistematización permite una explicación comprensible y coherente para entender, en parte, la génesis de estos trastornos.

La empatía permite ‘sentir con’, mientras que la simpatía, la compasión y el interés empático se relacionan con el ‘sentir por’ o sentir ‘lo adecuado’.

____

Otras lecturas relacionadas:

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :