
Empatía y síndrome de Asperger.
De acuerdo con Hobson los niños con autismo carecerían de los componentes de acción y reacción necesarios para el desarrollo de relaciones personales recíprocas.
La carencia de participación de estos niños en la experiencia social conllevaría un fallo en el reconocimiento de sentimientos, pensamientos, deseos, intenciones, etc. en otras personas y una grave alteración en la capacidad de abstraer y en la de sentir y pensar simbólicamente. Así, los niños con TEA tendrían dificultades en apreciar, entender y asimilar las claves que regulan las relaciones interpersonales.
Sin embargo, en los casos de autismo de alto funcionamiento y Asperger no se observan muchas de estas limitaciones debido al buen nivel de competencias cognoscitivas y el dominio del lenguaje formal. En realidad las personas con síndrome de Asperger es posible que sean hiperempáticos pero que no muestren su empatía en la forma esperable.
_______
Este texto es un extracto del libro Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez. El libro digital está disponible en: https://amazon.com/dp/B017IMQFYW
Fuentes:
– Síndrome de Asperger, por Digby Tantam, Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– Pilar Martín Borreguero. El Síndrome de Asperger. ¿Excentricidad o discapacidad social? Alianza Editorial, Madrid. 2004.
– Sobre la relación de la teoría de la mente con la pragmática puede consultarse “El conocimiento pragmático: el lenguaje en la mente” de M. Victoria Escandell Vidal, en Introducción a la pragmática, 1996, ed. Ariel lingüística.
Sobre teoría de la mente y empatía hay un artículo en este mismo blog que encontrarás en el enlace https://mundoasperger.com/2016/04/teoria-de-la-mente-y-empatia.html?m=1