Oh Snap!

img

Empatía y síndrome de Asperger.

La empatía es un mecanismo psicológico a través del cual el bebé se vincula con los padres y percibe actitudes en las personas a las que más tarde atribuirá estados mentales.
La empatía permite ‘sentir con’, mientras que la simpatía, la compasión y el interés empático se relacionan con el ‘sentir por’ o sentir ‘lo adecuado’. Es un mecanismo psicológico a través del cual el bebé se vincula con los padres y percibe actitudes en las personas a las que más tarde atribuirá estados mentales.
El reconocimiento de las actitudes de los otros y el desarrollo de la imitación posibilitan el acceso a la mente del otro. Desde esta concepción, en los trastornos de tipo autista parece existir dificultades con el procesamiento de estímulos afectivos.
De hecho Christopher Gillbert, investigador sueco cuyos criterios son unos de los que más se usan para orientar el diagnóstico de síndrome de Asperger, ha llamado al síndrome de Asperger “la enfermedad de la empatía” porque estas personas, dice, no saben leer la mente de los demás para averiguar qué piensan o cómo se sienten.

De acuerdo con Hobson los niños con autismo carecerían de los componentes de acción y reacción necesarios para el desarrollo de relaciones personales recíprocas.

La carencia de participación de estos niños en la experiencia social conllevaría un fallo en el reconocimiento de sentimientos, pensamientos, deseos, intenciones, etc. en otras personas y una grave alteración en la capacidad de abstraer y en la de sentir y pensar simbólicamente. Así, los niños con TEA tendrían dificultades en apreciar, entender y asimilar las claves que regulan las relaciones interpersonales.

Empatía y síndrome de Asperger., MuNDo AsPeRGeR
Sin embargo, en los casos de autismo de alto funcionamiento y Asperger no se observan muchas de estas limitaciones debido al buen nivel de competencias cognoscitivas y el dominio del lenguaje formal. En realidad las personas con síndrome de Asperger es posible que sean hiperempáticos pero que no muestren su empatía en la forma esperable.

Es decir, que no solo se pueden poner en lugar del otro y apreciar cómo se siente sino que es posible que sientan sus emociones con mayor intensidad que los normotípicos. Eso sí, su reacción o respuesta ante las emociones de los demás serían desajustadas, poco previsibles o incluso desajustadas.
El nivel de inteligencia emocional de una persona está relacionado con sus experiencias emocionales. Además hemos de ser conscientes que no todos sentimos lo mismo en situaciones semejantes y ante las mismas personas y circunstancias.


_______
Este texto es un extracto del libro Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez. El libro digital está disponible en: https://amazon.com/dp/B017IMQFYW

Fuentes:
– Síndrome de Asperger, por Digby Tantam, Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– Pilar Martín Borreguero. El Síndrome de Asperger. ¿Excentricidad o discapacidad social? Alianza Editorial, Madrid. 2004.
– Sobre la relación de la teoría de la mente con la pragmática puede consultarse “El conocimiento pragmático: el lenguaje en la mente” de M. Victoria Escandell Vidal, en Introducción a la pragmática, 1996, ed. Ariel lingüística.

Sobre teoría de la mente y empatía hay un artículo en este mismo blog que encontrarás en el enlace https://mundoasperger.com/2016/04/teoria-de-la-mente-y-empatia.html?m=1

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :