
Tratamiento y abordaje del síndrome del emperador.
La mayoría de los profesionales concuerda en que el abordaje de este trastorno comience por educar a los niños y niñas en la empatía, que puedan ponerse en el lugar del otro y desarrollar así una mayor sensibilidad.
Se trata pues de abrirse camino en el desarrollo de la inteligencia emocional, es decir, de las capacidades de aplicar la conciencia y la sensibilidad en los procesos de aprendizaje y comunicación evitando ceder a las reacciones impulsivas e inflexibles, a las unilateralidades del temperamento, promoviendo una mayor receptividad hacia el entorno que permita comprender cabalmente las propias emociones y las de los demás.
De esta manera se estará trabajando a un mismo tiempo en el autoaprendizaje del manejo de las emociones, fortaleciendo la autoestima al mismo tiempo que se desarrolla una capacidad más efectiva para ponerse en el lugar del otro.
Ahora bien, todos estos ítems pueden planificarse y abordarse por etapas, pero qué hacer frente a un ataque de rabietas o un estallido de ira.
Tratamiento y abordajes del síndrome del emperador:
Algunos psicólogos sugieren lo importante es no ceder, no caer en el facilismo de atender a los menores con síndrome del emperador inmediatamente ante una demanda caprichosa o una rabieta, aunque sea un escándalo en la vía pública o ante terceros, sino aprender a esperar que pase el berrinche para luego hablar e intentar entrar en razón. Aquí compartimos algunos de los consejos profesionales para dar el paso a paso necesario:
-Dialogar, mantener una comunicación fluida a lo largo del día, fomentando la reflexión como contrapeso a la acción.
-Ser coherentes en el modelo de vida a trasmitir.
-Dar claridad en los valores y las normas, explicadas, para que no se sientan desorientados o inseguros.
-Evitar los mensajes ambivalentes.
-Dar sólo una instrucción cada vez, no caer en repeticiones o excesos de explicaciones que justifiquen un pedido o límite. Especificar la conducta deseada de manera clara y concisa.
-No amenazar ni caer en autoritarismos.
-Dar oportunidades de obedecer mediante avisos y recordatorios.
-Respaldarse mutuamente entre los padres respecto a sus decisiones.
-Cumplir con las sanciones enunciadas una vez que el niño haya comprendido las peticiones de los padres pero no las haya obedecido.
-Buscar siempre el momento oportuno para enunciar las peticiones y razonarlas juntos.
-Dedicar tiempo, planificar quehaceres juntos, juegos, espacios para el mutuo relacionamiento, escucha e intercambio de experiencias y necesidades. Buscar intereses comunes.
-Compartir sentimientos y preocupaciones.
-Enseñar el autocontrol, la capacidad de esfuerzo, la necesidad de los errores para aprender, como de herramientas para la canalización de los conflictos, como las actividades físicas y creativas.
-Desdramatizar los errores, darles confianza y estimularlos para que puedan ver que los equívocos se pueden superar y dan lugar a nuevas y más ricas vivencias.
-Hacerles saber de la importancia de su participación armónica en los quehaceres familiares.
-Mejorar su autoestima, acompañarlos en los pequeños logros, ayudarles a descubrir sus potencialidades y motivarlos para desarrollarlas. Transmitirles confianza.
-Enseñarles a realizar actos positivos y altruistas, como ayudar a sus hermanos o a otras personas, invitarlos a brindarse, a ser generosos, aprendiendo el valor de la responsabilidad, que sientan orgullo de sus actitudes positivas.
Es importante señalar que quedan excluidos de este síndrome los niños que han vivido episodios de violencia doméstica o que sufren de trastornos psiquiátricos severos como la esquizofrenia, volviendo a destacar que no se trata de niños y niñas “malcriados”.
__________
Fuentes:
– Síndrome del emperador o del pequeño tirano: https://www.mundoAsperger.com/2015/10/sindrome-del-emperador-o-del-pequeno.html?m=1
– El cisne digital, Luis Eduardo Martínez, https://web.archive.org/web/20150103223715/http://www.elcisne.org:80/noticia/sindrome-emperador-ninos-tiranos-que-maltratan-sus-padres/2414.html , martinez_luiseduardo@yahoo.com.ar
– El Síndrome del niño emperador/ Stephania Cruz Juárez/ Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de servicios Nº 103/ Cd. Madero Tamps., 02 de junio de 2009.
– El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas / Javier Urra.
– El Síndrome del Emperador/ El niño maltratador de sus padres/ J. C. Ambrojo, periodista de El País.
– Fundación SocialTres. , 04 de octubre 2015.