Oh Snap!

img

Los trastornos de la comunicación en las personas con autismo.

Los trastornos de la comunicación son trastornos del discurso y del lenguaje que se refieren a problemas en la comunicación y áreas relacionadas, como la función motora oral.

Los retrasos y trastornos pueden ir desde la sustitución de sonidos simples a la incapacidad de comprender o utilizar su lengua materna.    Generalmente se diagnostican en la infancia o la adolescencia, aunque pueden persistir hasta la edad adulta. El diagnóstico implica rendimiento comunicativo sustancialmente inferior a las expectativas de desarrollo y que interfiere significativamente en el rendimiento académico, las interacciones sociales y/o la vida diaria.

El autismo no sólo presenta trastornos referidos a aspectos formales del lenguaje (sintaxis, léxico, fonología, prosodia), sino que el uso social o comunicativo del mismo también suele estar alterado. Varios autores e investigadores han hecho notar que muchos niños con alteración semánticopragmática, a los cuales de ningún modo se les habría considerado con autismo en una valoración superficial, sometidos a un análisis minucioso evidenciaban problemas de relación social que los podían aproximar al Asperger o al trastorno general del desarrollo no especificado.

De aquí que comparar el TEL el autismo sea especialmente interesante, puesto que en el autismo se conjuga la alteración lingüística con la alteración en la relación social, sustentada en una dificultad para interpretar el pensamiento del interlocutor.

Se consideran trastornos de la comunicación los siguientes:

   1) Trastorno del lenguaje expresivo: caracterizado por la dificultad para expresarse más allá de oraciones simples y un vocabulario limitado. Es un trastorno de la comunicación en el que hay dificultades de expresión tanto verbal como escrita. Está caracterizado por la capacidad de uso expresivo del lenguaje hablado, que está muy por debajo del nivel adecuado para la edad mental, pero con una comprensión del lenguaje que está dentro de los límites normales. Además puede haber problemas con el vocabulario, la producción de oraciones complejas y el recuerdo de las palabras y no puede haber anomalías en la articulación.

El trastorno del lenguaje expresivo ahora se clasifica como un trastorno específico del lenguaje cuando un niño no ha podido adquirir el lenguaje expresivo normal, a pesar de que ha sido debidamente expuesto a la lengua, cuando hay una ausencia de notables causas médicas o genéticas. Además de la producción del habla actual, muy a menudo, tienen dificultad para recordar cosas. Esta memoria no es sólo un problema preocupante para el habla, la memoria no-verbal o no-lingüística se ve afectada también.

Los trastornos del lenguaje expresivo pueden ser clasificados en dos grupos: trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo y trastorno adquirido del lenguaje expresivo. Trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo en la actualidad no tiene causa conocida, se observa por primera vez cuando un niño está aprendiendo a hablar, es más común en niños que en niñas, y es mucho más común que la forma adquirida de la enfermedad.

El Trastorno adquirido del lenguaje expresivo está causado por una lesión específica en el cerebro, como por ejemplo por un derrame cerebral, lesión cerebral traumática o convulsiones. Se debe tener cuidado para distinguir trastorno del lenguaje expresivo de otros trastornos de la comunicación, sensoriales y motores, discapacidad intelectual y / o privación ambiental. Estos factores afectan al habla de una persona y por escrito a ciertas extensiones predecibles, aunque con ciertas diferencias. El diagnóstico adecuado también es importante debido al hecho de que el desarrollo atípico del lenguaje puede ser una característica secundaria de otros problemas físicos y de desarrollo que puede manifestarse por primera vez como problemas de lenguaje.

   2) Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, con problemas para comprender los demandas de los demás. es un trastorno de la comunicación en el que tanto en las áreas de recepción y expresión de la comunicación pueden verse afectadas en algún grado, de leve a grave.

En la Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos , por ejemplo, pueden aparecer en puntuaciones relativamente bajas para la información, vocabulario y comprensión. Si la persona tiene dificultad con los conceptos espaciales (tales como ‘más’, ‘bajo’, ‘aquí’ y ‘no’) puede tener dificultades aritméticas también. Tienen dificultades para entender los problemas de palabras y las instrucciones.

También pueden tener un problema más general con las palabras o frases, o de comprensión y expresión oral. La mayoría de los tratamientos son de corto plazo y se basan en adaptaciones realizadas en el entorno de la persona.

   3) Tartamudeo es un trastorno del habla caracterizado por una ruptura en la fluidez, en el que los sonidos, sílabas o palabras puede ser repetida o prolongada.

La tartamudez es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Se trata de la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales cuyos efectos psicológicos pueden ser graves, afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua.

Además, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada donde continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional. Sentimientos que son comunes, y muchas veces severos, en las personas que tartamudean son vergüenza, miedo, ansiedad, enojo y frustración. Comienza entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar.

Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia (menos del 1% de los adultos tartamudea). La tartamudez es de tres a cuatro veces más común en hombres que en mujeres. Aún no se ha encontrado una causa específica para este desorden: a pesar de creencias populares la tartamudez no está asociada con la ansiedad ni es un efecto de ella para su desarrollo; sin embargo, sí genera ansiedad.

La reacción del entorno del afectado es importante para la aparición de numerosos síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros años de manifestación.

 4) Trastorno fonológico: errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales).

Las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos dificultan la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.

El origen puede ser variado: en general, cuándo la causa puede localizarse en una lesión o disfunción cerebral o del sistema nervioso, se emplea el término orgánico y, si no es posible descubrir causas similares a las mencionadas, se consideran trastornos funcionales.

5) Trastorno de la comunicación no especificado: en la que los trastornos dentro de la categoría no cumplen con los criterios específicos mencionados anteriormente.

Fuentes:

– Fernando Mulas ed., «Bases biológicas del lenguaje.» Thierry Deonna, Schlumberger, Crespo-Eguílaz, Etchepareborda, López-Lázaro, Ortiz-Alonso, Maestú, Fernández-Lucas, Amo, Campo, Capilla-González, Castaño y Narbona

– «Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas» de  R. Castro-Rebolledo, M. Giraldo-Prieto, L. Hincapié-Henao, F. Lopera, D.A. Pineda

– «Comunicación y lenguaje en el espectro autista: el autismo y la disfasia.» De J. Martos , R. Ayuda

– «Del trastorno específico del lenguaje al autismo.» De E. Mendoza y J. Muñoz

– Biblioteca Brincar por un autismo feliz: https://www.facebook.com/biblotecabrincar/

– MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2012/07/trastornos-del-lenguaje-tel.html?m=1

– «El trastorno semántico-pragmático», en Mundo Asperger y Otros Mundos, 2016, Sacha Sánchez-Pardíñez. http://goo.gl/alerts/KQOtv

– Maternidad Atípica: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjKsfqbxdjUAhWNalAKHS0CAQUQFggjMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fmaternidad.atipica%2Fposts%2F366359500366420&usg=AFQjCNE_VHl9Hkzg_k-UoZa3-oUJVrzh-w

– MuNDo asPeRGeR: Trastornos de la comunicación. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjw__m0xdjUAhWJK1AKHR4XCt0QFggjMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mundoAsperger.com%2F2015%2F11%2Ftrastornos-de-la-comunicacion-y.html&usg=AFQjCNEpqGUXoY6Fci9haENWRrQ19u3maA

– TEA vs. TEL en MuNDo AsPeRGeR: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjw__m0xdjUAhWJK1AKHR4XCt0QFghPMAs&url=http%3A%2F%2Fwww.mundoAsperger.com%2F2017%2F02%2Fla-importancia-de-distinguir-un-tea-de.html&usg=AFQjCNEI4wf-wFXQslvuiKBovPRHuvPcdg

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :