Oh Snap!

img

Intervención sobre el lenguaje de las personas TEA .

Los aspectos pragmáticos del lenguaje pueden estar alterados en los TEA.

Los trabajos actuales sobre intervención del lenguaje, tanto en personas con trastornos específicos como en aquellas que presentan problemas de habla , lenguaje o comunicación secundarios a otros trastornos, centran su foco de interés en generar un lenguaje funcional y espontáneo que les permita participar en situaciones de la vida diaria.

El objetivo es conseguir una comunicación eficiente que optimice la adaptación social. Para lograrlo el lenguaje no se debe contemplar aislado de otros aspectos del desarrollo ya que está íntimamente ligado a aspectos sociales, a la evolución neurológico, la edad, la capacidad cognitiva y decenas de factores más.

Un trastorno del lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender o utilizar las palabras en unión, verbal y no verbalmente así que el perfil lingüístico y las anomalías del lenguaje de los niños con TEA es muy heterogéneo y variado.

Los niños y niñas con trastornos del lenguaje secundarios (en adultos se dan menos o son menos evidentes) serían los que tienen afectación lingüística y un diagnóstico principal de TDAH, epilepsia o autismo.

Aspectos pragmáticos alterados:

Los aspectos pragmáticos del lenguaje que pueden estar alterados en los trastornos del espectro autista -TEA- son normalmente:

Turno de la palabra. Cuando se mantiene una conversación es preciso que mientras uno habla, el otro escuche, y viceversa. Sin esta reciprocidad, la comunicación queda muy limitada.Muchas personas en el espectro autista tienen dificultades para detectar los signos del intercambio de turnos, es decir, no se dan cuenta cuando los otros les están cediendo la palabra o de cuando no se la han cedido y, por tanto, al hablar interrumpen el discurso del otro. A veces esto provoca que parezcan personas impulsivas, o muy calladas (porque no intervienen cuando los demás esperan que lo hagan) o, por el contrario, muy habladoras. A veces el juicio que otros emiten sobre estas interrupciones es cruel y despiadado al tildar a la persona de arrogante o maleducada por considerar que interrumpe constantemente a los demás. Al final todo esto se convierte en un gran problema social ya que dificulta mucho la interacción del sujeto en el espectro con los demás conversadores.

Inicios de conversación. Es evidente que para introducir un tópico en la conversación se requieren habilidades lingüísticas. Es preciso saber qué se quiere decir y cómo se puede decir. Por tanto las personas con tratsornos del espectro autista en las que suele fallatr la función ejecutiva tienen problemas adicionales a la hora de organizar «su tecto» y contar las cosas con cierto orden y sin saltos temporales o espaciales en su narrativa. Como no lo sonsiguen su discurso parece confuso, igual que les sucede a las personas con TDAH a menudo, y esto aumenta sus problemas comunicativos.

Lenguaje figurado.También en este caso están involucradas habilidades lingüísticas y habilidades sociales a la vez. A poco que se analice el lenguaje corriente se pone de manifiesto el uso habitual de formas lingüísticas figuradas: metáforas, dobles sentidos, sarcasmo, ironía, significados implícitos y formas de cortesía.De hecho los latinoparlantes usamos muchas frases hechas, refranes y expresiones a medias (porque se sobre entiende el significado) con mucha frecuencia y esto, hasta que la persona en el espectro está bien entrenada y habituada a esos usos, supone un gran problema para la interpretación correcta del significado.
-Clarificaciones. En una conversación es preciso ajustar el discurso a la comprensión del interlocutor. Hace falta repetir frases con distintos giros, repetir ideas de forma distinta, reiterar conceptos complicados, asegurarse constantemente que el mensaje es recibido en el sentido deseado por el emisor (¿me entiendes?. ¿oyes?, ¿me sigues?, ¿lo sabes,no?, ya me comprendes…) A veces no se requiere respuesta a esas expresiones y aclaraciones pero la persona con dificultades pragmáticas sí responde, otras veces resulta incómodo hablar con alguien que no tiene por costumbre usarlas o cuyo lenguaje es fluido pero «literario», como si en vez de habar estuvieran escribiendo. En fin, una complicación más a la hora de comunicarse para todos aquellos que presentan dificultades pragmáticas del lenguaje y la comunicación.

Otros trastornos del lenguaje:

Al final, un trastorno del lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender o utilizar las palabras en unión, verbal y no verbalmente. En función de los resultados de distintas investigaciones el trastorno semántico del lenguaje o trastorno pragmático del lenguaje sería un tipo de trastorno específico del lenguaje -TEL- en el que las principales dificultades lingüísticas estarían referidas a las dimensiones de contenido y uso comunicativo del lenguaje.

El TEL fue rebautizado por Bishop como Trastorno pragmático del Lenguaje y es un trastorno que afecta el lenguaje expresivo y receptivo (en ausencia de deterioros neurológicos, retraso mental, trastornos de la conducta o de privación ambiental). Los TEL conllevan un elevado porcentaje de trastornos en la lectoescritura y una limitación en el desarrollo del pensamiento formal así como otros problemas lingüísticos. Cuando el déficit reside exclusivamente en la emisión (elocución) el niño muestra preservación de la comprensión. En cambio, en las alteraciones de la recepción, además de afectarse la comprensión de la palabra hablada puede haber fallos de la elocución.

Si se produce la ausencia completa del habla diremos que existe Afemia. La afemia, según Lázaro Carreter (Dicc. térm.fil. p.30-3) es un fenómeno patológico, descrito por Broca, consistente en la pérdida del lenguaje articulado sin que se altere el sistema de significados. Se diferencia de la afasia amnésica en que en ésta se encuentra afectado dicho sistema y, por tanto, el intelecto del enfermo.

____

Fuentes

[smart_post_show id=»13510″]

– Thierry Deonna, Schlumberger, Crespo-Eguílaz, Etchepareborda, López-Lázaro, Ortiz-Alonso, Maestú, Fernández-Lucas, Amo, Campo, Capilla-González, Castaño y Narbona.Trastornos del lenguaje.  Fernando Mulas ed., Bases biológicas del lenguaje..
– Trastornos específicos del lenguaje y autismo/Asperger: 
– Trastorno semántico-pragmático:

– Revista de estudios e investigación en psicología y educación, eISSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 9. DOI: 10.17979/reipe.2015.0.09.132. Caracterización y delimitación del trastorno de la comunicación social (pragmático).
– Trastornos de la comunicación: 
– Shields J, Varley R, Broks P, Simpson A. Social cognition in developmental language disorders and highlevel autism. Dev Med Child Neurol 1996; 38: 48795.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :