
Fallas adaptadas con pictogramas.
Fv. Cuando una persona tiene un
trastorno de lenguaje pero cuenta con capacidades cognitivas suficientes
desarrolla estrategias de compensación para manejarse en el mundo que le rodea.
Esto hace que, aunque no comprenda exactamente el significado de las palabras o frases que le decimos, sí que pueda seguir consignas sencillas en entornos conocidos y con personas familiares.
Para estas personas los pictogramas son un sistema de comunicación estupendo porque son perceptibles, simples y permanentes.
Los pictogramas, como el lenguaje de signos, son un sistema de comunicación especial pensado para un grupo de personas concretas que no pueden comunicarse de forma convencional.
Usamos pictogramas en la vida diaria.
Sin embargo también los empleamos a diario todos los demás (las señales de
tráfico no son otra cosa que pictogramas) ya que son un recurso comunicativo de carácter visual que podemos encontrar en diversos contextos de nuestra vida diaria:
señalizan los cuartos de baño, la calidad de los restaurantes y hoteles (cinco estrellas, tres estrellas), los lugares emblemáticos y demás. ).
Los pictogramas ayudan a eliminar las barreras de los idiomas ya que son comprensibles a nivel universal. Por eso suelen emplearse como señales, brindando información de utilidad o realizando advertencias.
Ventajas de los pictogramas.
Además de usar otro canal sensorial, la
vista, una de sus mayores ventajas es que no son efímeros, como los mensajes
hablados o signados, sino que son tangibles y permanecen en el tiempo y en el espacio, permitiendo a cualquiera acceder a la información en todo momento.
Todos esos dibujos que estamos tan acostumbrados a ver y que nos transmiten un mensaje directo y concreto son también pictogramas y nos hacen a todos la vida un poco más fácil.
Los pictogramas son de gran ayuda para cualquiera, pues todos necesitamos claves que nos ayuden a entender el mundo y ordenarlo en nuestra mente, pero lo son
especialmente para las personas con dificultades de atención, memoria, lenguaje y trastornos del neurodesarrollo como los del espectro autista quienes los emplean como sistema alternativo o aumentativo de comunicación (SAAC).
¡Fallas con pictos!
Durante esta semana en el País
Valencià algunas de las fallas han señalizado sus monumentos, incluso sus casales, con pictogramas que explican el lema y la historia de la entidad.
En realidad son muy pocas aún las que lo hacen pero cada año se suman más y esto permite a personas que no se manejan con lenguaje oral ni escrito comprender la falla cuando la visitan.
En 2019 alrededor de media docena de fallas fueron adaptadas a pictogramas y una de ellas fue La Falla de La Plaça de L´Hort de la Pobla de Vallbona.
Fuimos a visitarla para comprobar el gran trabajo que habían hecho al adaptar, no solo la falla, sino todo el casal fallero, para que el espacio
al completo fuera accesible a todas las personas que se comunican mediante
pictogramas o los necesitas para desenvolverse socialmente.
Los pictos garantizan la comprensión del mensaje poniendo imágenes a las palabras.
Ayudan a evocar lenguaje facilitando la expresión; centran la atención exactamente en lo que deseamos transmitir; favorecen estrategias de estructuración espacio/temporal,
planificación y secuenciación; son el primer paso hacia un sistema de lectura globalizada y para realizarlos basta con seleccionar figuras alusivas al tema del que se habla y asignar una imagen a cada concepto.
Utilidad de los pictos.
Entre otras cosas los pictogramas sirven:
- Para estructurar la jornada escolar, por ejemplo, con paneles informativos que indican la secuencia de las actividades que se realizaran durante el día. Dan mucha seguridad y tranquilidad al alumno, le permiten “estructurarse” y poder anticipar lo que viene después.
- Para facilitar la comprensión de los mensajes que transmitimos diariamente. Escribimos las noticias del día, los recados, etc.
con pictogramas. El mensaje sigue visible y puede hacerse referencia a él varias veces si es necesario. - Para desarrollar habilidades cognitivas como la memoria, la anticipación, la ordenación espacio-temporal, la adquisición de conceptos, la capacidad de abstracción, etc. Por ejemplo para ordenar y recordar los eventos importantes utilizando calendarios.
- Para desarrollar habilidades lingüísticas como adquirir y clasificar nuevos conceptos y palabras; iniciar indirectamente el proceso de lectura globalizada; adquirir estructuras correctas del lenguaje; facilitar la expresión del alumno porque puede acudir a los pictogramas en un panel de petición, señalarlos o cogerlos indicando un deseo o referirse a algo o alguien; puede juntarlos haciendo frases o simplemente mirarlos para ayudar a evocar el signo lingüístico o a estructurar varios en un mensaje.
- Para regular conductas disruptivas y fomentar la autorregulación emocional ya que la seguridad que ofrece poder anticipar cuándo empieza o termina una actividad y qué vendrá después o a lo largo del día disminuye la posibilidad de error y de frustración y ayuda a reducir conductas disruptivas.
Técnicamente el picto es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos comprensibles con rapidez.
Cómo más se conocen los pictogramas.
Al pictograma también se le conoce como “gráfica de imágenes» o «pictografía» porque es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje, sobrepasando la barrera del lenguaje, con el objetivo de informar y/o señalizar.
Es una forma de comunicación ampliamente utilizada por personas con trastornos del espectro autista (TEA).
Por tanto, un pictograma o picto es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto o figura, puede representar una realidad concreta (un animal, una persona específica como la madre o el maestro), una realidad abstracta (por ejemplo un sentimiento), una acción, (por ejemplo mirar) e incluso un elemento gramatical (adjetivos, conjunciones, artículos, preposiciones, etc.)
Curiosidad: «Pictograma» es un neologismo que tiene su origen etimológico en el griego y en el latín ya que está conformado por:
- ”Picto”, que deriva del adjetivo latino “pinctus” y puede traducirse como “pintado”.
- ”Grama”, palabra griega que significa “escrito”.
_______________
FUENTES PARA AMPLIAR INFORMACIÓN:
· Equip L´Andana. Adaptar: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1165271483621523&substory_index=0&id=451714288310583
· Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC): El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área. Este proyecto ha sido financiado por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y en la actualidad está coordinado por el CAREI, sostenido técnicamente por el CATEDU y financiado por el Fondo Social Europeo.
· DICTAPICTO: Se trata de una App, desarrollada por BJ-Adaptaciones yDoble Equipo, que permite pasar un mensaje de voz o escrito a imágenes de forma inmediata. Su objetivo es mejorar el acceso a la información y facilitar la comprensión del entorno. La traducción de voz a pictogramas se produce de forma automática a partir de una frase hablada del usuario; convirtiéndola inicialmente en texto y, de ahí, en los pictogramas/imágenes que representan las palabras. Disponible en https://fundacionorange.es/aplicaciones/dictapicto-tea/ y https://www.mundoAsperger.com/2017/06/dictapicto.html
· Otros comunicadores para dispositivos móviles como AraBoard, Pictodroid Lite, LetMeTalk, Comunicador Personal Adaptable, E-mintza, Jocomunico, MyKeyboydroid o el ya citado DictaPicto y procesadores de textos con pictogramas como AraWord, Adapro, Pictotraductor y AraWord.