
Diferencias entre el síndrome de Asperger y otros niveles de autismo.
En el espectro autista, según el manual de diagnóstico americano DSM-V, hay tres niveles de trastorno acordes con tres diferentes niveles de necesidad de apoyo externo.
Rasgos comunes en todos los niveles del espectro autista.
Los puntos en común entre un trastorno del espectro autista de nivel 1, conocido frecuentemente como ‘síndrome de Asperger’, y otros niveles autismo, sin tener en cuenta lo que respecta al déficit cognitivo serían:
- – Dificultades en la interacción social.
- – Dificultades en la comunicación.
- – Rango de intereses limitado. Aunque en realidad podríamos llamarlo ‘intereses absorbentes’ en lugar de ‘limitados’.
Diferencias entre niveles del espectro.
Las diferencias, en general, son más cuantitativas que cualitativas, pero normalmente se enumeran las siguientes:
Autoconciencia:
En el Asperger hay mayor conciencia de «diferencia» con respecto a la población neurotípica. Es decir, así como en otros niveles del espectro autista la persona no se da cuenta de sus diferencias con respecto a los demás quienes están en el nivel 1 o tienen síndrome de Asperger sí suelen darse cuenta de que son diferentes y de que los demás les ven como raros o extraños.
Comunicación:
En el síndrome de Asperger no suele haber deficiencia o retraso significativo en el lenguaje y, si lo hay, se corrige a edad temprana. Por otro lado, en el Asperger hay un patrón lingüístico característico (lenguaje rebuscado, técnico) y mucha habilidad para el discurso mientras que en otros niveles de autismo suele aparecer un lenguaje más plano.
De hecho, en Asperger «No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utilizan palabras sencillas, a los 3 años de edad utilizan frases comunicativas)» según recogía el DSM-IV pero la escala australiana del síndrome de Asperger sí incluye el posible retraso del lenguaje que, como dijimos antes, suele corregirse en la niñez.
Interacción social.
En cuanto a la interacción social en el caso del Asperger suele haber una falta de efectividad (falla) mientras que en otros niveles de Autismo es más frecuente que falte el interés o la intención.
Problemas motrices:
En el Asperger se suele dar más la torpeza motora gruesa, mientras que la fina está preservada o es incluso una ventaja competitiva.
Recuerde que un alumno con problemas de psicomotricidad fina, que dificulta una escritura clara y fluida, debería poder optar por presentar sus trabajos escolares grabados en voz, lo que le permitiría llegar a un nivel de calidad mejor que años de perfeccionamiento de su escritura manual.
Capacidad congnitiva.
En el Asperger el cociente intelectual verbal es mayor que el manipulativo mientras que en otros niveles de autismo es justo al revés: CI Manipulativo > CI Verbal. CI manipulativo es el que tiene que ver con aspectos relacionados con la percepción, la velocidad de procesamiento, la planificación y organización.
Comorbilidades.
Y por último, en el Asperger suele haber más comorbilidad (aparición de otros trastornos o síndromes al mismo tiempo que el Asperger) que pueden dificultar la comprensión de los rasgos. Esto explica en parte que los diagnósticos sean más tardíos o erróneos.