
Conductas saludables (o no) en el manejo de nuevas tecnologías.
¿En qué momento las conductas de nuestros hijos dejan de ser saludables en el manejo de las nuevas tecnologías?
Las nuevas tecnologías han hecho surgir situaciones en las que los niños y los jóvenes se involucran en el mundo cibernético de diversas formas. Podrían llegar a ser víctimas, meros espectadores o incluso acosadores. El acoso, el maltrato, el robo de identidad, la difamación y la persecución han adoptado una nueva forma que logra que el acoso sea invisible y que el acosador sea anónimo, por lo que los padres deben estar preparados para actuar.
El mal uso de las redes sociales en una etapa de «especial vulnerabilidad» como la adolescencia puede agravar las situaciones de acoso escolar y aislamiento social de las personas con síndrome de Asperger.
Casi 2 de cada 10 estudiantes de la ESO (19,2%) dice que alguien ha difundido rumores sobre su persona a través de Internet o del móvil, un 17% ha recibido amenazas a través del móvil y un 11,8% ha sido excluido, aislado o ignorado de una red social de chat. Sin embargo, no podemos olvidar que nuestros hijos no son estadísticas y que detrás de todas esas cifras hay niños que sufren y pasan por momentos muy complicados, por lo que necesitan todo nuestro apoyo y atención.
La prevención de determinadas situaciones que puedan derivar en un caso de ciberbullying es fundamental para proteger a tus hijos. Para ello es necesario que les eduques en valores como la igualdad, el respeto hacia otras personas y hacia las diferencias, la empatía o la amistad.
Fuentes:
– GUÍA DAS sobre ciberbullying
– Infolibre. Ciberacoso a menores: un problema en auge donde ellas son las principales víctimas.
– De Acevedo, A. (2010). Alguien me esta molestando: el bullying. Ediciones B. Barri, F. (2006).
– S.O.S. Bullying: Prevenir el Acoso Escolar y Mejorar la Convivencia. Praxis, S.A. Norman K.J., Seiden J.A., Klickstein J.A., Han X., Hwa .LS., et al. (2015).
– Social stress and escalated drug self-administration in mice I. Alcohol and corticosterone. Psychopharmacology. Ricou Sanz, J. (2005).
– Acoso escolar. RD Editores.
– Psicología y mente ,por Jonathan García Allen. Cita una investigación realizada en 2014 en la la King’s College London, un estudio llevado a cabo en la Tufts University, un estudio de la Universidad Johns Hopkins, una investigación de la Universidad de Duke y un estudio de Claire Fox y Michael Boultonpublicado en la British Psychological Society.
– Blog ‘Educación y Desarrollo Social’: https://blogluengo.blogspot.com.es/
– Vía «Libres de Bullying»: Qué es el ciberbullying. www.libresdebullying.com.ar
– Se puede leer una entrevista a Luengo en el enlace https://sociedadcivil.com/jose-antonio-luengo-el-acoso-escolar-ha-adquirido-mayor-virulencia-hoy-es-muy-alarmante-el-grado-de-violencia-por-diversion/
– Mundo Asperger y otros mundos. sobre el síndrome de Asperger y los trastornos comórbidos, Sacha Sánchez-Pardíñez, 2016, Valencia, España.
– Ciberacoso sexual a menores. https://web.archive.org/web/20201028205350/https://www.cuatro.com/cronicacuatro/2017/febrero/08-02-17/profesion-rastrador-antidoto-acosadores-menores_2_2321055163.html
– La Opinión de A Coruña. https://laopinioncoruna.es/sociedad/2017/02/25/riesgos-redes-sociales-acoso-adolescentes/1156229.html
– María Zysman: CIBERBULLYING, Cuando el maltrato viaja en las redes. Editorial Paidós. En abril 2017.