Oh Snap!

img

Sobre estereotipias. Revisión de la tipología y sus detonantes.

«Las estereotipias son repetitivas y se trata de comportamientos tipificados que no parecen servir para ninguna otra función que la gratificación sensorial. Cualquier movimiento repetitivo o “stimming” (como balancearse o aletear manos) hace que la mente se bloquee ante los estímulos externos, lo que les proporciona sensación de control, placer y relajación…» Autismo Madrid.

Se trata de movimientos rítmicos (aunque no siempre), coordinados, no propositivos (que no se realizan con un fin), estereotipados (que se repiten siempre de forma idéntica), suprimibles con la distracción o con la iniciación de otra actividad, que no impiden la realización de una actividad motora pero que, en ocasiones, pueden interferir con las actividades normales si son muy frecuentes o resultar lesivos para el individuo. Ejemplos comunes de las estereotipias incluyen el aleteo de manos, girar en círculos, repetir canciones y frases de películas, masticar elementos no comestibles, levantar y tocar objetos o realizar sonidos vocales.


«También llamadas ‘movimientos repetitivos’ son causadas por un grado de desregulación emocional. Todas las personas tenemos un sistema que va filtrando el exceso de estímulos en nuestra vida cotidiana, pero a diferencia de los neurotipicos las personas autistas tienen mayor dificultad para filtrar dichos estímulos. Situaciones como entornos caóticos, problemas de comunicación, cambios inesperados, preocupaciones excesivas, incertidumbre, emociones fuertes, sensibilidad sensorial generan algún tipo de malestar en todas las personas, pero las personas autistas no están bien equipadas debido a su cableado cerebral atípico, esto quiere decir que tienen menos estrategias innatas para afrontarlas. Movimientos repetitivos como aleteos, saltos, agitación de alguna extremidad, balanceo ,etc son algunas de las conductas que usan las personas autistas para autoregularse y poder sentir un mejor control de sus emociones.

Las estereotipias no deben ser vistas como erradas o que deben suprimirse, tratar de eliminar un comportamiento sin entender él porque de este, no solo es inútil, sino también una falta de respeto hacia la personas autista. El tratar que las personas autistas encajemos en un modelo de normalidad, lo único que genera es que nuestra autorregulación sea más difícil y por lo tanto vivamos con niveles más elevados de ansiedad y frustración.» Fran Riba.

Vídeo en colaboración con EITIA, mujeres autistas:

Las estereotipias se engloban dentro de los trastornos del movimiento hipercinéticos, es decir, por exceso de movimiento

Qué incluyen:

– Tics, más típicos del síndrome de Tourette.

– temblor,

– mioclonos (una sacudida repentina e involuntaria de un músculo o grupo de músculos),

– atetosis (movimientos involuntarios, lentos y ondulatorios, predominantemente en los pies, las manos y la cabeza),

– corea (trastorno involuntario del movimiento que consiste en la aparición de movimientos breves, rápidos, desordenados e irregulares especialmente en la cabeza y en las extremidades),

– distonía (trastorno en el tono y el movimiento muscular) y

– estereotipias motoras y verbales.

Las estereotipias suelen exacerbarse o inducirse por el sueño, el estrés, la concentración, la fatiga, el aislamiento sensorial, el aburrimiento o la ansiedad aunque normalmente se asocian con situaciones positivas o placenteras.


Se encuentran asociadas a estados de ánimo y se mantienen porque la conducta en sí misma implica un refuerzo positivo. De hecho al suprimirse la estereotipia no se produce ansiedad. De todos modos el individuo no es consciente de la estereotipia y los movimientos siguen un patrón fijo, siempre son iguales (a distinción de los tics motores complejos cuyo patrón es errático y van variando con el tiempo). Así que, a no ser que se traten de conductas autolesivas, las estereotipias no perjudican o deterioran el estado general o el desarrollo de la persona y el mayor problema lo producen a nivel de funcionamiento/aceptación social.

El diagnóstico

El diagnóstico es siempre clínico y no son necesarias pruebas complementarias salvo que se sospeche otra patología distinta de las estereotipias. Pueden ayudar para el diagnóstico la observación directa, el análisis de vídeos caseros y el uso de cuestionarios estandarizados validados. Pero son muy difíciles de tratar debido a su persistencia y a la tendencia a ocurrir (en el caso de los niños y las niñas) sin supervisión de un adulto. Sin embargo, existen técnicas de análisis aplicado de la conducta que pueden ser útiles en el manejo de las estereotipias.

La definición

Estereotipia, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua proviene deestereo- y el gr. -τυπία -typía, y este der. de τύπος týpos ‘molde’.

1. f. Impr. Procedimiento para reproducir una composición tipográfica, queconsiste en oprimir contra los tipos un cartón especial o una lámina de otramateria que sirve de molde para vaciar el metal fundido que sustituye al de lacomposición.

2. f. Impr. Oficina donde se estereotipa.

3. f. Impr. Máquina de estereotipar.

4. f. Med. Repetición de un gesto, acción o palabra, característica de algunostrastornos mentales.

…………

Fuentes:

– Revista Neurología. https://neurologia.com/sec/resumen.php?or=facebook&id=2016068&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007

– Amaia Hervás. Un autismo, varios autismos. Variabilidad fenotípica en los trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2016; 62 (Supl 1): S9-S14

– Mas Salguero, M.J., “Cuando autismo y TDAH coinciden”, en Neuropediatria. Neuronas en crecimiento. Octubre 2015. Centro Médico Rambla Nova – Tarragona.

– Biblioteca Brincar. http://biblioteca.brincar.org.ar/el-autismo-sindromico-i-aspectos-generales/

– Guía Metabólica Texto adaptado y supervisado del Protocolo de Estereotipias en la infancia de las Dras. Andrea Sariego Jamardo y Belén Pérez Dueñas. Servicio de Neuropediatría del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. 2014. Publicado en 20/09/2014 en http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/ni-tics-ni-temblores-estereotipias

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :