
Intervenciones que han resultado más eficaces para el TDAH en adultos.
Las intervenciones que han resultado más eficaces para el TDAH en adultos y adultas, igual que ocurre en el caso de los afectados en la infancia y adolescencia, son los tratamientos multimodales, es decir, una combinación de tratamiento farmacológico, psicoeducación, terapia cognitivo-conductual y coaching(terapia de entrenamiento personal).
Según el European Consensus: The European Network Adult ADHD (1) El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes de la infancia que persiste hasta la edad adulta en la mayoría de los casos.
El TDAH a menudo se presenta como una condición de deterioro de la vida en adultos, sin embargo, se diagnostica y trata en forma insuficiente en muchos países europeos, lo que lleva a un tratamiento ineficaz y a mayores costos de la enfermedad. Ha de aumentarse en psiquiatría la pericia en la evaluación diagnóstica y el tratamiento del TDAH en adultos y adultas, con más razón cuando se dispone de instrumentos para la detección y diagnóstico del TDAH en la edad adulta y existen tratamientos adecuados (aunque se necesita más investigación en este grupo de edad).
Intervenir precozmente desde la infancia es fundamental para que el impacto que produce el TDAH en la persona se reduzca. Además, de los adultos con TDAH más de la mitad tiene una vida disfuncional en algún modo porque la ausencia de tratamiento precoz tiene un alto impacto funcional. Por culpa de todos estos problemas el adulto y la adulta con TDAH a menudo necesita realizar cambios en la estructura de su casa y en el ambiente de trabajo para asegurar su mayor funcionalidad.
El déficit de atención en la edad adulta se manifiesta principalmente en las actividades que requieren un mayor nivel de atención y concentración en el tiempo y, en general, les lleva a ser poco organizados por lo que pueden tener más problemas en el entorno laboral.
Las opciones de tratamiento limitadas y las mínimas instalaciones para pacientes en toda Europa exigen tener las siguientes consideraciones con los adultos con TDAH:
a) Primer paso: psicoeducación.
b) Segundo paso: tratamiento farmacológico en el caso que sea necesario, ajustando las dosis de forma individual.
c) Tercer paso: tratamiento psicológico.
Los más habituales y aceptados son:
– Tratamientos cognitivo-conductuales. Se enfocan en enseñar a los niños, comportamientos y nuevas habilidades utilizando técnicas específicas y estructuradas.
– Terapias de apoyo. Estas personas han de aprender a manejar el tiempo, estrategias de organización y planificación de rutinas, etc. – Terapias «estilo coaching». Se sabe que la asistencia de un entrenador o ayudante es un recurso que funciona muy bien en muchos casos (pero debe ser un profesional con experiencia en el TDAH, a fin de asesorar y sugerir cambios que conduzcan a resultados palpables desde el corto plazo).
– Terapia metacognitiva. La terapia metacognitiva (TMC), junto con el procedimiento basado en la consciencia plena, pertenece a la tercera generación de la terapia conductual.
La Red europea para adultos con TDAH, fundada en 2003, tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre este trastorno y mejorar el conocimiento y la atención del paciente para adultos con TDAH en toda Europa. Esta Declaración de Consenso es una de las acciones tomadas por la Red Europea de TDAH en Adultos para apoyar al clínico con pruebas de investigación y experiencia clínica de 18 países europeos en los que se reconoce y trata el TDAH en adultos.
(1) Declaración de consenso europeo sobre diagnóstico y tratamiento del TDAH en adultos: la Red Europea TDAH en adultos: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20815868
________
Fuentes, bibliografía y referencias:
– Intervenciones psicoeducativas: https://www.mundoAsperger.com/2017/08/el-sindrome-de-Asperger-intervenciones.html
– J.A. Ramos-Quiroga a,b, R. Bosch-Munsó a, X. Castells-Cervelló a, M. Nogueira-Morais a, E. García-Giménez a, M. Casas-Brugué, Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica, 2006.
– Faraone SV, Biederman J, MIck E. The age-dependent decline of attention deficit-hyperactivity disorder: a meta-analysis of folow-up studies. Psychol Med 2006;36:1 59-65.
– Fayyad J, De Graaf R, Kessler R, Alonso J, Angermeyer M, Demyttenaere K, et al.¡ Cross-national prevalence and correlates of adult attention-deficit hyperactivity disorder. Br J Psychiatry 2007; 190:402-9.
– El TDAH en el adulto: repercusiones y consideraciones. Fundación Cadah. https://fundacioncadah.org/web/articulo/el-tdah-en-el-adulto-repercusiones-y-consideraciones.html
– “Comorbilidad del trastorno del espectro autista y el déficit de atención con hiperactividad. Estudio de revisión” Carmen Berenguer-Forner, Ana Miranda-Casas, Gema Pastor-Cerezuela, Rocío Roselló-Miranda. Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S37-S43 Ver original: Cormobilidad autismo y déficit de atención
– El trastorno por déficit de atención (TDAH) en la población pediátrica: https://mundoasperger.com/2017/08/el-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad vs. Asperger: https://mundoasperger.com/2017/01/tdah-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– IV Jornadas «Experiencias de apoyo al éxito educativo y la convivencia» de Fanuesca.org: https://fanuesca.org
– Fundación Cadah: https://fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-sindrome-de-peter-pan.html
– “Comorbilidad del trastorno del espectro autista y el déficit de atención con hiperactividad. Estudio de revisión” Carmen Berenguer-Forner, Ana Miranda-Casas, Gema Pastor-Cerezuela, Rocío Roselló-Miranda. Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S37-S43 Ver original: Cormobilidad autismo y déficit de atención
– El TDAH y tú, Periodico digital 20 minutos: https://tdahytu.es/
– TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad vs. Asperger: https://mundoasperger.com/2017/01/tdah-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– IV Jornadas «Experiencias de apoyo al éxito educativo y la convivencia» de Fanuesca.org: https://fanuesca.org
– Wnder PH. Attention-deficit hyperactivity disorder in adults. Psychiatr Clin Nosrth Am 1998;21:761-74.
– Kessler RC, Adler L, Barkley R, et al. The prevalence and correlates of adult ADHD in the United States: results from the National Comorbidity Survey Replication. Am J Psychiatry 2006;163:716-23.- Dificultad e importancia de distinguir un TEA de un TDAH: https://mundoasperger.com/2017/02/dificultad-e-importancia-de-distinguir.html
– Déficit en la función ejecutiva de las personas con TDAH o con síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/05/funcion-ejecutiva-en-las-personas-con.html
– Ramos-Quiroga JA, Bosch-Munsó R, Castells-Cervelló X, Nogueira-Morias M, García-Gimenez E, Casas-Brugué M. «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica». Rev Neurol 2006; 42:600-6 y «Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos» en Rev Neurol 2012; 54 (Suple 1): S105-15.- J. Artigas-Pallares, K. Gacria Nonell. E. Rigau Ratera. “Comorbilidad en el TDAH”.
– Clínica Universitaria de Navarra. Diez mitos sobre el TDAH: https://cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/diez-mitos-tdah-deficit-atencion-hiperactividad