
Homeopatía. Un caso especial de pseudoterapia.
En lo referente a las pseudoterapias un caso especial, por su extensión, es el de la homeopatía, cuya incongruencia con el conocimiento científico fue indicada ya en vida de su fundador, Samuel Hahnemann, y respecto a la que se han utilizado recientemente términos prestados de la mecánica cuántica (como el entrelazamiento) de manera metafórica.
“Pese a estar vilipendiada por la gran mayoría de la comunidad científica, la homeopatía cuenta cada día con más adeptos. No sólo entre los ciudadanos de a pie sino también entre algunos médicos y farmacéuticos, porque cada vez hay más pediatras que recomiendan estas terapias. Sin embargo, la mayoría de estos productos viven en un limbo legal.” N. Ramírez en ABC.
En el diccionario se define la homeopatía como un método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en la aplicación de pequeñas cantidades de sustancias que, si se aplicaran en grandes proporciones a un individuo sano, producirían los mismos síntomas que se pretenden combatir.
La homeopatía considera que solo los síntomas constituyen el medio por el cual la enfermedad nos indica su agente curativo. Es un sistema de medicina alternativa creado en 1796 basado en la doctrina de que «lo similar cura lo similar». No debemos obviar que la medicina, tal como existía a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, no podía considerarse como lo que hoy día entendemos por medicina. En aquella época era una amalgama de recetas extrañas y extravagantes que intentaban curar enfermedades (normalmente sin éxito).
Christian Friedrich Samuel Hahnemann, conocido como Samuel Hahnemann, fue un médico sajón que además de fundar de la homeopatía introdujo la práctica tica de la cuarentena en el Reino de Prusia. Antes de cumplir los veinticinco años trabajaba como médico privado del gobernador de Transilvania. Fue químico, médico y, como su suegro era farmacéutico, fue su aprendiz durante muchos meses.
Para evitar que la homeopatía se convierta en una estafa los mecanismos basados en la evidencia dada por la comunidad científica deberían añadirse al aprendizaje de los profesionales de los medios de comunicación y gubernamentales.
La Sociedad Española de Medicina Homeopática es una entidad que fomenta la investigación y el desarrollo del conocimiento de la homeopatía y representa, según versan ellos mismos, a médicos, farmacéuticos y veterinarios. La Semh pretende mantener la representación y defensa activa de los intereses de los asociados en el marco legislativo actual y ante los diversos organismos sanitarios, públicos o privados, académicos y las administraciones públicas. De hecho, en su página Web cuentan que:
· El paciente tiene derecho a cambiar de médico, buscar una segunda opinión y a buscar otras opciones terapéuticas e incluso a no seguir las prescripciones del médico. Tenemos el deber de respetar su decisión y también la obligación de informarle adecuadamente de las posibles consecuencias de la misma.
· El paciente tiene derecho a no informar a su médico de familia o especialista de que está siendo tratado por un médico homeópata y se debe respetar su decisión. Sin embargo, es importante animar al paciente a que informe a sus médicos de referencia y el médico homeópata emitirá siempre que sea necesario un informe completo para explicar a sus colegas el tratamiento homeopático que sigue el paciente.
En fin… La parte buena es que especifiquen que ante una duda diagnóstica y/o terapéutica será oportuno realizar las exploraciones complementarias e interconsultas con otros especialistas que sean necesarias.
Recuerde que “La medicina es la única profesión universal que en todas partes sigue los mismos métodos, actúa con los mismos objetivos y busca los mismos fines.” Sir William Osler.
Según escribía Alfonso Álvarez-Dardet en El País en 2013 solo había registrados en la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) 12 medicamentos homeopáticos, «todos con el mismo principio activo: lycopodium (de un helecho). Al estar registrados sin indicación, solo han tenido que pasar por dos de las tres fases exigidas por la AEMPS para el registro de medicamentos: la seguridad y la calidad farmacéutica. La tercera fase es la eficacia. Según la Agencia del Medicamento el número de productos homeopáticos que se venden en farmacias oscila entre los 1.000 y los 2.000»
Explicamos todo el tema de las pseudoterapias en: https://www.mundoAsperger.com/2018/12/primeros-pasos-de-la-administracion-en.html
– N. Ramírez en ABC: https://www.abc.es/sociedad/20131215/abci-homeopatia-201312142223.html
– La homeopatía no se registra: https://www.google.es/amp/s/elpais.com/sociedad/2013/05/06/actualidad/1367841273_152124.amp.html
– El 30% de las demandas de información son sobre productos naturales. Farnanatur. https://revistafarmanatur.com/noticias/el-30-de-las-demandas-de-informacion-son-sobre-productos-naturales/