
Consideración diagnóstica del TDAH adulto.
El TDAH se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la adolescencia pero los síntomas y el impacto funcional del TDAH no siempre desaparecen al pasar a la edad adulta y el trastorno puede persistir en muchos de los casos.
TDAH en adultos es diferente al TDAH en niños en parte porque hay una notable reducción de la sintomatología hiperactiva. En el paso de la infancia a la edad adulta disminuyen los síntomas en lo que respecta a la hiperactividad mientras que los síntomas de inatención se siguen manifestando como dificultades a la hora de llevar a cabo tareas concretas, cumplir plazos de entrega en el trabajo, centrarse en una tarea concreta…
El diagnóstico en adultos resulta complicado debido a la comorbilidad, es decir, la coexistencia con otras patologías psiquiátricas, ya que los síntomas del TDAH se pueden solapar con los de los otros trastornos como trastorno por abuso de sustancias o trastornos de ansiedad y del ánimo. Los criterios en los que se basan los clínicos para diagnosticar este trastorno son los mismos que se emplean para la población infanto-juvenil aunque las nuevas líneas de investigación en este campo se están centrando en los descubrimientos recientes en neuroimagen y genética y en la creación y mejora de nuevos instrumentos (adaptación de escalas diagnósticas, nuevos test, etc.)
Nos dirigimos hacia una mayor personalización de los tratamientos para aumentar la eficacia de los resultados aunque no existe consenso ni regulación sobre los medicamentos indicados para el adulto o la adulta. Sí que se está trabajando con los medicamentos comercializados en España (Metilfenidato y Atomoxetina) para el diseño de nuevos tratamientos e intervención específicas en personas adultas con TDAH.
Al igual que ocurre en la población infantil y adolescente una de las principales manifestaciones de este trastorno en la edad adulta es el déficit en la autorregulación emocional o la inestabilidad emocional. Pero no perdamos de vista que en la población adulta se dispone de menos datos epidemiológicos (los estudios realizados señalan que hay prevalencias del TDAH entre el 4% y el 5%).
Actualmente en España se han diagnosticado solo un 3% de los adultos con TDAH, en muchas consultas de atención primaria y de psiquiatría, muchos adultos acuden a ellas y son tratados de patologías como ansiedad, depresión trastorno de abusos de sustancias, cuando realmente en el fondo estas patologías son cuadros comórbidos de un TDAH de adulto no diagnosticado. (Fundación CADAH).
Muchos casos de TDAH han sido funcionales en la infancia y las manifestaciones propias del trastorno pudieran haber quedado ocultas por condiciones particulares de la estructura de familia o del centro escolar.
Así, el TDAH se expresa cuando se imponen nuevos retos que demandan recursos ejecutivos porque estas personas no son lo suficientemente eficaces para adaptarse y ser exitosos frente a esas nuevas demandas. esto hace que quienes pasaron desapercibidos durante su infancia o adolescencia muestren síntomas evidentes de TDAH en la edad adulta. Como cada vez hay más diagnósticos en personas adultas se está trabajando para el diseño de nuevos tratamientos e intervención específicas en personas adultas con TDAH.
Fuentes:
– J.A. Ramos-Quiroga a,b, R. Bosch-Munsó a, X. Castells-Cervelló a, M. Nogueira-Morais a, E. García-Giménez a, M. Casas-Brugué, Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica, 2006.
– Dificultad e importancia de distinguir un TEA de un TDAH: https://mundoasperger.com/2017/02/dificultad-e-importancia-de-distinguir.html
– El TDAH en el adulto: repercusiones y consideraciones. Fundación Cadah. https://fundacioncadah.org/web/articulo/el-tdah-en-el-adulto-repercusiones-y-consideraciones.html
– Fundación Cadah: https://fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-sindrome-de-peter-pan.html
– “Comorbilidad del trastorno del espectro autista y el déficit de atención con hiperactividad. Estudio de revisión” Carmen Berenguer-Forner, Ana Miranda-Casas, Gema Pastor-Cerezuela, Rocío Roselló-Miranda. Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S37-S43 Ver original: Cormobilidad autismo y déficit de atención
– El trastorno por déficit de atención (TDAH) en la población pediátrica: https://mundoasperger.com/2017/08/el-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad vs. Asperger: https://mundoasperger.com/2017/01/tdah-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– Fundación Cadah: https://fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-sindrome-de-peter-pan.html
– “Comorbilidad del trastorno del espectro autista y el déficit de atención con hiperactividad. Estudio de revisión” Carmen Berenguer-Forner, Ana Miranda-Casas, Gema Pastor-Cerezuela, Rocío Roselló-Miranda. Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S37-S43 Ver original: Cormobilidad autismo y déficit de atención
– El TDAH y tú, Periodico digital 20 minutos: https://tdahytu.es/
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; sección de trastornos comórbidos. 2016.
– TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad vs. Asperger: https://mundoasperger.com/2017/01/tdah-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– Déficit en la función ejecutiva de las personas con TDAH o con síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/05/funcion-ejecutiva-en-las-personas-con.html
– Clínica Universitaria de Navarra. Diez mitos sobre el TDAH: https://cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/diez-mitos-tdah-deficit-atencion-hiperactividad