Alta sensibilidad y altas capacidades en muchos casos convergen. Mucha gente se pregunta qué relación existe entre alta sensibilidad y altas capacidades así que intentaremos explicar ambos conceptos y dejar claras las similitudes y dferencias entre ellos.

Como base para este artículo se usa el material del curso online Alta Sensibilidad en la Infancia, ampliado y adaptado con las fuentes de pie de página.
Alta Sensibilidad.
La alta sensibilidad es una variación normal del temperamento innato de los seres humanos descrita en un 15- 20% de la población. Las personas altamente sensibles nacen con cierta tendencia a ser más conscientes de cuanto les rodea, y reflexionan profundamente acerca de todo. Como consecuencia tienden a ser personas empáticas, intuitivas, creativas, atentas y concienzudas. Procesan la información de modo exhaustivo pero no solo a nivel cerebral: a nivel de médula espinal suelen tener muy buenos reflejos y también es especial el funcionamiento de su sistema inmunológico reactivo. Pareciera que todo su organismo está diseñado para detectar y comprender con más precisión las señales que le llegan. Sus características más destacadas serían: la profundidad de procesamiento, la sobre estimulación, la reactividad emocional, su gran empatía y la gran sensibilidad ante estímulos sutiles.
Altas Capacidades.
La Organización Mundial de la Salud considera una persona con altas capacidades a aquella que tienen un IQ igual o superior a 130.
La sobreexcitabilidad.
La sobreexcitabilidad es una intensidad innata que indica una mayor capacidad para responder a los estímulos y éste es un rasgo común entre los dos grupos de altas capacidades y alta sensibilidad. Dabrowski, psiquiatra y psicólogo polaco, desarrolló la Teoría de la Desintegración Positiva como una respuesta a las teorías psicológicas predominantes de su tiempo. Observó que no todas las personas se mueven hacia un avanzado nivel de desarrollo y que una innata capacidad/inteligencia combinada con sobreexcitabilidad eran predictores de un alto potencial de desarrollo.

Dabrowski identificó cinco áreas de sobreexcitabilidad: psicomotriz, sensorial, intelectual, creativa y emocional. Analizadas esta cinco áreas de sobreexcitabiliad entendemos que ambos grupos (altas capacidades y alta sensibilidad) comparten de manera natural una sobreexcitabilidad en la casi totalidad de estas cinco áreas.
",
enable_page_level_ads: true
});
No existe aún evidencia científica de la relación entre los colectivos de personas con alta sensibilidad y personas con altas capacidades intelectuales, pero las conclusiones del estudio realizado por Marie-Lise Schaläppy, que buscaba entender la conexión entre estos dos colectivos para poder diagnosticar más fácilmente los alumnos de altas capacidades, confirman que aproximadamente un 20% de la población responde al patrón de la alta sensibilidad y se demuestra mayor correlación entre alta sensibilidad y altas capacidades.
Las conclusiones de su estudio muestran que hay motivos sólidos para pensar que AACC y alta sensibilidad están estrechamente ligados pero, aún así, la alta sensibilidad no parece suficiente para detectar una alta capacidad intelectual.
_______
Fuentes:
– Alta Sensibilidad y Altas Capacidades, en Cuentos Para Crecer, https://cuentosparacrecer.org/blog/alta-sensibilidad-y-altas-capacidades/