
Autismo, cómo intervenir desde la infancia a la edad adulta.
Esta publicación está enfocada a profesionales de la salud y la educación, así como para padres y familiares y la ha editado Paidós.
«El concepto de neurodiversidad ha ganado un espacio importante para la inclusión de las personas con TEA, no obstante me parece que debemos hacernos algunas preguntas: ¿en qué medida esta neurodiversidad es compendida y acompañada a lo largo de la vida? ¿Cómo acompañamos a las personas con TEA para que sean felices y estén integradas de acuerdo a sus intereses y necesidades? ¿Tenemos en cuenta a los adultos? Debemos recordar que cada persona con autismo es única, como lo somos cada uno de nosotros.» Víctor Ruggieri.
Muchas veces se piensa en la persona con autismo como diverso por su forma de entender el mundo pero en este colectivo de neurodiversidad podemos encontrarnos desde las personas de alto nivel intelectual cuya inclusión se verá facilitada, hasta los que nunca tendrán lenguaje oral, las personas con formas más graves, en las cuales los problemas conductuales los alejarán posibilidad de inclusión, los que tienen discapacidad intelectual e incluso los que a lo largo de su vida desarrollarán bipolaridad, catatonia, etc. Es por ello que «tenemos que hablar con franqueza, en todos los ámbitos, en especial en medios de divulgación masiva, para que las familias de las personas con TEA que no están en el mundo del alto rendimiento (que son muchos) no se sientan angustiadas o piensen que no han sabido acompañar a sus hijos o se sientan incluso discriminados. Es importante que entiendan que son parte de un espectro que va desde lo más claro a lo más oscuro y así podrán comprender las diferencias en las necesidades de sus hijos y la evolución de los mismos.»
En Autismo se avanza sobre aspectos como la intervención temprana, la planificación y el desarrollo de programas de intervención con personas de mayor o menor rendimiento cognitivo, el apoyo a las familias, la inclusión escolar, la comprensión de los procesos psicológicos y cognitivos que definen el comportamiento de las personas con TEA, los fármacos utilizados, las terapias alternativas (sin base científica demostrada), los apoyos naturales como el voluntariado y la importancia de la comprensión de las bases genéticas para el desarrollo de nuevos tratamientos. El libro tiene un enfoque multidisciplinario y actualizado, expone necesidades y opciones de intervención para tratar los trastornos del espectro del autismo y está basado en la experiencia en intervención de los profesionales que han escrito los diferentes capítulos. Las propuestas que se presentan a lo largo del libro están basadas a la vez en los estudios más actualizados sobre autismo y en los criterios científicos que definen una buena práctica.
Cuando se habla de autismo, habitualmente se piensa en niños con tal condición y muchas veces se olvida que a lo largo del tiempo serán jóvenes y adultos con sus necesidades específicas. Si bien se reconoce la diversidad sintomática y se jerarquiza la intervención temprana, en general hay poca conciencia de la importancia de la formación de profesionales dedicados específicamente a tratar los problemas de las personas adultas con autismo.
__________________
Nota:
– El Dr. Víctor Ruggieri es Jefe de Neurología (Hospital de Pediatría “Prof. Dr. J. P. Garrahan”. Director del Diplomado Internacional en Intervención en Autismo (“De la infancia a la vida adulta”), Universidad de Burgos (España), Universidad de Belgrano (Argentina). Presidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Espectro Autista (AAPEA). Contacto: victorruggieri@gmail.com
![]() |
José Luís Cuesta |
– José Luis Cuesta es Doctor en Ciencias de la Educación y profesor de la Facultad de Educación (Universidad de Burgos-UBU) desde 2006. Como coordinador de la Cátedra Miradas por el Autismo (UBU-Fundación Miradas) dirige el Título de Experto Universitario “Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la intervención con personas con Trastorno del Espectro del Autismo” de Autismo España y la Universidad de Burgos. Además, en el ámbito de la investigación y la calidad de vida, imparte talleres para equipos profesionales sobre el modelo de calidad de vida y su aplicación en las organizaciones y servicios para personas con TEA.
Más información: https://autismoburgos.es/nuevo-e-interesante-libro-sobre-autismo/