
Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención escolar.
La Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger ha editado un trabajo realizado por Margarita Coto Montero, psicopedagoga de la asociación, donde nos dan pautas de trabajo para la atención en el aula de personas con síndrome de Asperger.
A lo largo de más de 100 páginas esta guía nos responderá a muchas de las preguntas frecuentes que los educadores se plantean en el día a día.
Pretende ser una guía práctica para la intervención en el ámbito escolar, basada, no solo en la teoría sino sobre todo en los conocimientos prácticos adquiridos en años de trabajo del equipo de profesionales del Centro Hans Asperger de Sevilla Suponen pues unas pautas basadas en la evidencia de su funcionamiento y cuyos indicativos son los resultados académicos y de ajuste social.
Las pautas de esta guía están basadas en la evidencia de su funcionamiento y cuyos indicativos son los resultados académicos y de ajuste social.
No obstante hay que destacar que tanto las adaptaciones curriculares, como cualquier otra intervención, deben partir de un diseño altamente individualizado por la gran variabilidad en los perfiles personales que presenta el alumnado con TEA de alto nivel de funcionamiento o Síndrome de Asperger.
Esta publicación es de distribución universal libre y gratuita.
Las páginas de este estupendo trabajo son un auténtico reto para el buen docente, destinado a promover su curiosidad, creatividad y sobre todo su adaptabilidad.
La enumeración de posibles alternativas y soluciones pretende ser una herramienta para eliminar en lo posible el factor aleatorio que supone que este alumnado y sus familias, tengan que depender de la buena voluntad de cada profesor o maestro; factor que puede ser diferente en cada curso o nivel, y que marca de forma definitiva en este alumnado, su recorrido académico y personal futuro.
La guía explica en qué consiste el Síndrome de Asperger, así como detalla las dificultades que se pueden presentar en el aula y cómo manejarlas, de tal manera que estos niños puedan desenvolverse adecuadamente en el centro escolar.
Algunos de los temas que aborda son: realización de deberes, trabajos en grupo, adquisición de contenidos, exámenes, atención, lenguaje, psicomotricidad, educación física, recreos, relación con los compañeros, acoso escolar, rigidez mental y normas, días especiales, hipersensibilidad sensorial, etc. También incluye las pautas para la correcta evaluación psicopedagógica de estos niños y otros materiales de interés, como escalas de cribado.
Educar en diversidad es sin lugar a dudas una de las experiencias más reconfortantes del profesional de la educación, pero obviamente, esto implica conocer a fondo la diversidad con la que podemos encontrarnos en un aula.
También es descargable en: https://drive.google.com/file/d/0B8XJWD0JGpErUkk1TWRoWkd5WFE/view