
Medios de comunicación: guías, manuales y consejos para un buen uso de la palabra «autismo».
En el año 2013 la OPE, Oficina Permanente Especializada del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (1) editaba un tríptico de “Sensibilización sobre el Autismo” con recomendaciones para los medios de comunicación, tratando de evitar en la medioida de lo posible que las palabras “autismo” o “autista” se usen con sentido peyorativo en los artículos y reportajes.
El texto de dicho tríptico está en consonancia con el dossier de prensa del grupo «Acciones Contra los Mitos del Autismo» y se distribuye gratuítamente:
La Federación de Asociaciones de Prensa, FAPE, emitió una resolución en 2009 sobre el deber de los periodistas de abstenerse de aludir de modo despectivo a cualquier colectivo por razón de su discapacidad pero han hecho falta nuchas más acciones para mejorar, solo un poquito, este problema.
Por ejemplo, además de este tríptico el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad editó la guía de estilo “Los Trastornos del Espectro del Autismo” para el uso adecuado en los medios de comunicación (2) que se puede descargar AQUÍ.

Esto suponía en su momento «un gran empujón hacia el objetivo de acabar con el uso inapropiado de estos términos entre periodistas, políticos, etc. Aunque parece que el camino es lento, no lo es tanto. No hay más que echar la vista atrás, hace tres o cuatro años, cuando la búsqueda de ‘autismo’ o ‘autista’ en Google devolvía montones de artículos periodísticos en los que se usaba como insulto o menosprecio, hasta hoy en día, en que, pese a seguir existiendo, han disminuido notablemente e incluso se rectifica rápidamente en cuanto se inician acciones informativas. Todo esto hay que agradecérselo a todos los componentes del Grupo Acciones Contra los Mitos del Autismo y asimismo a quienes están trabajando desde otros organismos.» Aspau.
Con todas estas acciones y publicaciones, dicen desde Aspau, se intenta que el autismo se trate como un elemento más de la normalidad, derribando los mitos, totalmente falsos, de que las personas con autismo son incapaces de sentir cariño, son violentas, que son indiferentes y viven encerrados en sí mismos o utilizando el autismo en su sentido más peyorativo como insulto sobretodo entre la clase política y sindical, así como evitar la difusión de imágenes que transmitan aislamiento, o generen compasión, y acabar con los titulares alarmantes o truculentos.
Una de las guías más recientes sería disponible para descarga AQUÍ.
En cualquier caso, antes de publicar alguna información susceptible de crear controversia, se anima a los periodistas a consultar con profesionales y asociaciones de autismo para evitar confusiones, imprecisiones o errores que den lugar a equívocos que luego hay que rectificar a costa de perjudicar en primera instancia a las personas con autismo.
(1) La Oficina Permanente Especializada es un órgano consultivo de carácter permanente y especializado del Consejo Nacional de la Discapacidad encargado de promover la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. Estas acciones las realiza mediante servicios de asesoramiento, estudio y análisis de casos.
(2) Dicha guía venía a completar el dossier informativo elaborado por la Federación Autismo España con consejos para tratar los Trastornos del Espectro del Autismo en los medios de comunicación con recomendaciones para el trato adecuado. Aquella publicación se sumaba a otras que han ido viendo la luz elaboradas por CERMI, Autismo Galicia, AETAPI, FEAPS, Autismo Andalucía, etc. que pueden encontrar en los siguientes enlaces:
– GUIA PARA PROFESIONALES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN. FEAPS. 2003
– SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACION. MANUAL PARA ENTIDADES. FEAFES. 2003
– DECLARACIÓN DE SALAMANCA. ENCUENTRO “PERIODISMO Y DISCAPACIDAD” 2004 (pag 12 y siguientes)
– AUTISMO GALICIA. 2006. PAG 65 y siguientes. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO INTEGRADORES DE LAS PERSONAS CON DISPACIDAD.
– GUIA DE ESTILO SOBRE DISCAPACIDAD PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION. REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD. 2006
– GUIA DE ESTILO PARA MEDIOS DE COMUNICACION. CERMI 2006.
– RECOMENDACIONES PROFESIONALES A LOS MEDIOS EN EL TRATAMIENTO DEL AUTISMO. AETAPI 2010
– DECALOGO PARA UN USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CERMI, 2011
– INFORME OFICINA PERMANENTE ESPECIALIZADA 2010.
–TRIPTICO CON RECOMENDACIONES A LOS MEDIOS DE COMUNICACION DE LA OFICINA PERMANENTE ESPECIALIZADA.
– GUIA DE ESTILO PARA EL USO ADECUADO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO DE LA OFICINA PERMANENTE ESPECIALIZADA.
– EL LENGUAJE QUE PONE PRIMERO A LA PERSONA. POR KATHIE SNOW
-RESOLUCION DE LA FEDERACION DE ASOCIACIONES DE LA PRENSA SOBRE DISCRIMINACION AL COLECTIVO DE PERSONAS CON AUTISMO 2009/33
– DOSSIER INFORMATIVO PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN AUTISMO ESPAÑA.
– GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN, JUNTA DE ANDALUCIA.
Fuentes:
– Guía de Estilo para el uso adecuado en los medios de comunicación «Los Trastornos del Espectro del Autismo»:
https://web.archive.org/web/20210111224653/http://autismo.org.es/sites/default/files/como-abordar-el-trastorno-en-los-medios.pdf
– Tríptico y guía sobre autismo y su uso peyorativo. Aspau: https://web.archive.org/web/20201125081315/http://www.aspau.org/la-o-p-e-edita-un-triptico-y-una-guia-sobre-autismo-y-su-uso-peyorativo/
– Guía de estilo para nedios de comunicació. Aspau: https://web.archive.org/web/20201026182943/http://www.aspau.org/nueva-guia-de-estilo-para-medios-de-comunicacion/
– Guía de estilo: Cómo abordar el Trastorno del Espectro del Autismo desde los medios de comunicación:
https://www.estherc43.sg-host.com/2018/09/guia-de-estilo-como-abordar-el.html?m=1
– Guía autismo. Gobierno. Oadis:
– Lupe Montero. Documentos de la OPE relacionados con el uso de la palabra autismo en medios de comunicación: https://aulautista.com/2013/01/28/documentos-de-la-ope-relacionados-con-el-uso-de-la-palabra-autismo-en-medios-de-comunicacion/am