Estudios llevados a cabo por Attwood (2000), Ehlers y Gillberg (1993) ya mostraban que muchas mujeres y niñas con síndrome de Asperger (SA) no suelen ser detectadas en la fase de diagnóstico debido a un fallo en la estadística, a pesar de que se hallen igualmente en la necesidad de un diagnóstico y de apoyo.

La falta de información en el ámbito científico provoca sesgos de género en la práctica profesional. Los diagnósticos en el caso de las mujeres se retrasan aún más que en el caso de los hombres incluso cuando las manifestaciones son evidentes y existe un mayor riesgo a que reciban diagnósticos erróneos o poco precisos. Las dificultades de las mujeres con TEA que no son diagnosticadas pueden ser enmascaradas o confundidas con otro tipo de trastornos como trastornos de la alimentación, depresión o ansiedad. Con información se podrá mejorar el trato, la atención e incluso el diagnóstico e intervención en las chicas.
«En la mayoría de lugares del mundo, las mujeres y niñas aún no tienen el mismo acceso que sus pares hombres al diagnóstico, y a los servicios y apoyos especializados. Por ello, queremos hacer más visibles a las mujeres y niñas con trastornos del espectro autista (TEA), que siguen siendo un misterio para los profesionales y para la sociedad«. Ana Mª Soler Sampere.

______
– CERMI Mujeres alerta del mayor riesgo que tienen las niñas con discapacidad de sufrir violencia y denuncia su invisibilización
– Autismo en mujeres es menos visible que en hombres: https://mundoAsperger.com/2018/01/autismo-en-mujeres-es-menos-visible-que.html