Oh Snap!

img

Las mujeres con Asperger/TEA no son detectadas en la fase diagnóstica.

Estudios llevados a cabo por Attwood (2000), Ehlers y Gillberg (1993) ya mostraban que muchas mujeres y niñas con síndrome de Asperger (SA) no suelen ser detectadas en la fase de diagnóstico debido a un fallo en la estadística, a pesar de que se hallen igualmente en la necesidad de un diagnóstico y de apoyo.

Puede haber cierta tendencia al enmascaramiento de sus dificultades, por eso hay que explicar, mostrar y asesorar sobre las diferencias existentes entre el género femenino y el masculino con síndrome de Asperger a todo tipo de profesionales de la educación, de la salud y a las personas con relación directa con el niño o la niña con el síndrome. Aun estando avisados e informados se les suelen pasar rasgos y dificultades de la chica que podrían plantear un verdadero problema a corto, medio o largo plazo.

La falta de información en el ámbito científico provoca sesgos de género en la práctica profesional. Los diagnósticos en el caso de las mujeres se retrasan aún más que en el caso de los hombres incluso cuando las manifestaciones son evidentes y existe un mayor riesgo a que reciban diagnósticos erróneos o poco precisos. Las dificultades de las mujeres con TEA que no son diagnosticadas pueden ser enmascaradas o confundidas con otro tipo de trastornos como trastornos de la alimentación, depresión o ansiedad. Con información se podrá mejorar el trato, la atención e incluso el diagnóstico e intervención en las chicas.

«En la mayoría de lugares del mundo, las mujeres y niñas aún no tienen el mismo acceso que sus pares hombres al diagnóstico, y a los servicios y apoyos especializados. Por ello, queremos hacer más visibles a las mujeres y niñas con trastornos del espectro autista (TEA), que siguen siendo un misterio para los profesionales y para la sociedad». Ana Mª Soler Sampere.

Además, no podemos perder de vista que, tal como alerta la  la Fundación CERMI Mujeres (FCM) las niñas con discapacidad tienen mayor riesgo de sufrir diferentes tipos de violencia y denuncia la falta de visibilidad de esta realidad y la escasa credibilidad que se les da en muchas ocasiones. Reclaman que se escuche la voz de las niñas con discapacidad; que se erradique por completo la esterilización forzosa y que se impulse una adecuada educación sexual y sobre el autocuidado; apostar por una mayor formación de las familias y profesionales que tienen que cuidarlas y crear espacios para que puedan participar en las organizaciones que las representan.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :