Oh Snap!

img

Inclusión o segregación de las personas con diversidad funcional.

Existen diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del alumnado aunque muchas veces, debido a las características de los estudiantes, la inclusión total no se logra. 

Sin embargo, hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres o espacios extraescolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo. Lo importante es eliminar los sistemas educativos segregativos y propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios buscando que el derecho de educación para todos sea una realidad. Para que la escuela se vuelva inclusiva se tienen que identificar las barreras de participación y eliminarlas.

Un estudio europeo ha analizado más de 200 referencias bibliográficas que tratan sobre la inclusión, integración y segregación de las personas con diversidad funcional, así como de su inserción en el mercado laboral. Con el título «Pruebas de la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social» se han publicado las conclusiones y es muy destacable lo que han encontrado sobre la relación que existe entre la educación inclusiva y la
inclusión social
en la educación obligatoria y en la educación superior. 

En informes publicados por organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea y la Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión educativa, y otras organizaciones o redes, también se ha estudiado esta cuestión.

La principal contribución de esta revisión a la bibliografía sobre educación inclusiva es un enfoque estructurado con el que examinar un número considerable de estudios sobre esta cuestión.
 

Existen diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del alumnado aunque se debe tomar en cuenta que muchas veces debido a las características de los estudiantes la inclusión total no se logra. Sin embargo hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres o espacios extraescolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo.



Se espera que esta revisión sea de utilidad para las diferentes partes interesadas de la educación y a distintos niveles. En particular, una revisión bibliográfica que muestre las pruebas del impacto que tiene la educación inclusiva en la inclusión social podría ser de utilidad para los responsables de formular políticas a la hora de elaborar políticas basadas en datos empíricos relacionadas con la educación inclusiva.

A otro nivel, se espera que la revisión contribuya a la teoría de la educación inclusiva, proporcionando pruebas de que la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social es muy importante para la calidad de la educación inclusiva que se ofrece, para las estructuras de transición y la política social (por ejemplo, las políticas de apoyo al empleo en favor de personas con discapacidad, las políticas de vida independiente o las políticas de accesibilidad en el entorno construido).

Reproducimos literalmente sus conclusiones:
• La educación inclusiva aumenta las oportunidades de interactuar entre iguales y la
creación de buenas amistades entre alumnos con discapacidad y sin discapacidad.
Pese a que medir las relaciones sociales no sea tarea fácil, las interacciones sociales
que tienen lugar en los centros inclusivos son una condición indispensable para el
desarrollo de amistades, habilidades sociales y de comunicación, redes de apoyo,
sentido de pertenencia, así como para obtener resultados positivos de
comportamiento. 

• Para que surjan la amistad y las interacciones sociales en los centros inclusivos, es
preciso tener debidamente en cuenta varios elementos que promuevan la
participación del alumnado (el acceso, la colaboración, el reconocimiento y la
aceptación). Para lograr la inclusión social del alumnado con discapacidad en los
centros inclusivos es preciso aumentar la participación en todos los ámbitos, entre
todas las partes interesadas (el personal, el alumnado y los padres) y en todos los
niveles (la política y práctica del centro, y la cultura de centro). No se logra la inclusión
social del alumnado con discapacidad cuando su participación se ve obstaculizada
debido a una actitud negativa hacia la discapacidad y a las estructuras de los centros
excluyentes (accesibilidad limitada, falta de flexibilidad, excepciones para asignaturas
consideradas como «difíciles»). 


• El alumnado con discapacidad que recibe educación en centros inclusivos podría
tener mejores resultados académicos y sociales que el alumnado que recibe
educación en centros segregados. Se promueven los logros académicos y sociales del alumnado cuando realmente se aplican políticas y prácticas inclusivas, existe una cultura inclusiva del centro y los docentes siguen una pedagogía inclusiva. 

• Asistir a un centro de educación inclusiva y recibir en este el apoyo adecuado
aumentan la probabilidad de acceso a la educación superior. La relación entre la
educación inclusiva y el acceso a la educación superior depende de la eficacia de un
programa de transición que comienza en la educación secundaria y que implica a toda la
comunidad.
Son diversos los factores que obstaculizan el acceso a la educación superior,
por ejemplo, la falta de recursos económicos, recibir ayuda inadecuada al realizar las
solicitudes, la identificación deficiente de los ajustes necesarios, el acceso limitado a un
trabajo académico adecuado y los programas de transición de escasa calidad. 

Sus principales conclusiones se derivan de una síntesis de las pruebas de las investigaciones y sugieren que existe una relación entre la educación inclusiva y la inclusión social en los ámbitos de la educación, el empleo y la vida en comunidad. Al mismo tiempo, otros factores parecen promover u obstaculizar la inclusión social. Entre ellos se incluyen la calidad de la práctica inclusiva, la política social, las actitudes y las estructuras sociales, la trayectoria vital de cada persona, etc. 
Las pruebas de las investigaciones aportadas en la revisión sugieren que asistir a centros segregados minimiza las oportunidades de inclusión social tanto a corto plazo (durante el período en que los niños con discapacidad van a la escuela) como a largo plazo (tras graduarse en centros de educación secundaria).

El hecho de asistir a un centro especial se relaciona con bajas cualificaciones académicas y profesionales, empleo en talleres protegidos, dependencia económica, menor número de oportunidades para llevar una vida independiente y escasas redes sociales tras la graduación. En este contexto, los responsables de formular políticas podrían considerar cómo rediseñar la prestación de servicios de especialistas que se ofrecen en muchos países para apoyar la enseñanza en centros de educación inclusivos. 

Incluir, por tanto, sería poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites; e integrar, dicho de diversas personas o cosas, significa constituir un todo; completar un todo con las partes que faltaban, hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo, comprender,  y aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las sintetice.
 
 
 

_________
Fuente principal:
Pruebas de la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social. Informe resumen final: https://www.european-agency.org/sites/default/files/evidence_final_summary_es.pdf



Para otras consultas recomendamos:

– Carta de derechos de las personas con autismo:
https://mundoasperger.com/2016/03/carta-de-derechos-de-las-personas-con.html?m=1
– Sacha Sánchez-Pardñez, «La inclusión es como un unicornio», en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2017/09/la-inclusion-es-un-como-un-unicornio.html
– Integración e inclusión. Disponible en: https://www.mundoAsperger.com/2017/07/integracion-e-inclusion.html
– Caldeón Almendros, Educación, hándicap y exclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Octaedro, 2012. Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad, Cinca, 2014, premiado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y por la International Association of Qualitative Inquiry, 
EE.UU. Sin suerte pero guerrero hasta la muerte. Octaedro, 2015 y «Fracaso escolar y desventaja sociocultural», UOC, 2016. Además recomendamos sus vídeos en
https://www.youtube.com/channel/UCZjhsIx3ZGUeBph7OolVheg?app=desktop,
http://bit.ly/2l2MBeQ y en
https://m.youtube.com/watch?v=V3M_xf0v0zc&feature=youtu.be
– Sufrir acoso escolar no endurece: solo sirve para destrozar la vida. Entrevista a Maite Garaigordobil, catedrática de psicología y experta en acoso: https://mundoasperger.com/2017/08/sufrir-acoso-escolar-no-endurece-solo.html
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :