
Modalidades de escolarización para personas neurodivergentes.
Rv. Como cualquier otro niño o niña aquellos que tienen diagnosticado Asperger u otro trastorno del espectro autista (TEA) necesitan ser atendidos en un centro educativo. Saber qué modalidades de escolarización hay a su alcance es el punto de partida.
La escolarización significa poder acudir a un centro educativo. En una cuestión importante tenga el menor el diagnóstico que tenga.
En función del tipo de centro el inicio de la educación también puede significar un desafío ya que en la actualidad para los niños y niñas con TEA existe la posibilidad de acudir a escuelas de distinta tipología: ordinaria, de educación especial y específica y hay que decidir cuál es la más conveniente.
En cualquiera de estas modalidades se debe garantizar la identificación temprana de las necesidades educativas, así como la disposición de recursos humanos, didácticos y tecnológicos que permitan ofrecer respuestas adecuadas a las necesidades existentes en cada caso.
Para una identificación temprana y una atención preventiva y compensadora se necesita mayor coordinación entre las distintas instancias y dispositivos por lo que es necesaria la revisión y actualización urgentes de la legislación estatal y autonómica en materia educativa.
La opción por la educación inclusiva, para que sea real, debe movilizar inversiones e ir acompañada de recursos suficientes.
Entre tanto se alcanza un sistema educativo coherente con el principio de inclusión es necesario que la legislación establezca la obligación de garantizar la libre elección de la modalidad educativa y de escolarización por parte del alumnado con necesidades educativas especiales o de sus familias, respetando sus preferencias y ofreciéndoles información adecuada.
La opinión de los profesionales en los momentos previos al inicio de la escolarización es muy importante para las familias y conviene no adoptar posturas dogmáticas sino aconsejar en función de las necesidades individuales y las posibilidades de cada caso en tanto se consigue una educación ordinaria verdaderamente inclusiva.
Funciones docentes.
No existen diferencias entre las funciones de los maestros de educación especial en centros ordinarios y en centros específicos.
Sus funciones son colaborar en la aplicación de programas para la autonomía personal y social realizando los seguimientos oportunos; colaborar en programas educativos del centro y en actividades extraescolares; y realizar actividades de juego y tiempo libre para el desarrollo de los alumnos.
También se encuentra entre sus funciones realizar la memoria de actividades, redactar partes de incidencia e informes sobre las actividades realizadas con los alumnos, cuidar a los alumnos durante el recreo, comedor, traslados, así como en la higiene personal y atender las necesidades educativas especiales que surjan en los centros docentes de la localidad o comarca.
Accesibilidad universal.
Los principios de no discriminación, accesibilidad universal y diseño para todos deben incorporarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en los de evaluación, en la aplicación de los materiales didácticos y las nuevas tecnologías, así como en los contenidos de formación y adquisición de competencias del profesorado.
Por eso ha de promoverse en la formación inicial, como en la formación permanente del profesorado y los orientadores educativos, una adecuada cualificación y especialización.
Es importante que el alumnado con necesidades educativas especiales encuentre una oportunidad, y no una barrera, en el acceso a la información, a la comunicación y al conocimiento, por lo que los centros que escolaricen alumnado especial deberían establecer, para quienes así lo soliciten, medidas de flexibilización y/o alternativas en las metodologías de aprendizaje de las materias.
Las personas con necesidades educativas especiales y las que tienen diversidad funcional tienen iguales derechos que los demás pero en ocasiones hay que reclamarlos o exigirlos para que se garanticen los principios de igualdad.
Aunque cada vez es mayor la voluntad de integración el sistema social, y en especial el educativo, de momento no son eficaces ya que en general se coge a los niños con necesidades educativas especiales y se les escolariza en aulas ordinarias pero dejando a criterio de sus tutores la forma de educarles.
Las modalidades de escolarización en España son tres:
1. Escolarización ordinaria, es decir, la escolarización en un centro ordinario de infantil, primaria o secundaria. Si bien en ese centro puede contar con algunos recursos extraordinarios, personales y materiales. Esta es la modalidad más frecuente para los niños y niñas con necesidades especiales. Se considera escolarización ordinaria también los centros de atención preferente, es decir, aquellos que siendo ordinarios, escolarizan preferentemente alumnado con determinadas características por disponer de más recursos.
2. Escolarización en centros específicos de Educación Especial. Se trata de centros que disponen de un curriculum diferente, con una ratio por aula diferente y con personal y material más especializado. También pueden considerarse en esta modalidad las aulas específicas de educación especial que existen en algunos centros ordinarios.
3. Escolarización combinada entre un centro ordinario y un centro o aula específica de educación especial. El alumno asiste y es atendido unos días en el centro ordinario y otros en un centro o aula específica de educación especial.