
Las crisis epilépticas son situaciones de riesgo.
«Las crisis epilépticas no sólo afectan a las neuronas del movimiento y que se asocian a las identificables convulsiones motoras, sino que también ocurren episodios en otras zonas del cerebro implicadas en los síntomas que manifiestan las personas con autismo, como la falta de comunicación, de interacción social y las conductas repetitivas.» Jose Antonio Muñoz-Yunta, Neuropediatra.
El término «Epilepsia» describe un trastorno del cerebro que origina una predisposición a sufrir crisis epilépticas repetidas. La epilepsia es una afección crónica del cerebro que se produce cuando las neuronas lanzan impulsos eléctricos de manera incontrolada. Los ataques (aunque hay diferentes grados) producen convulsiones corporales, pérdida de coordinación y de conciencia. La epilepsia no es una enfermedad psiquiátrica ni mental, se trata de un problema físico causado por un funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas.
Las crisis epilépticas no siempre se manifiestan como una convulsión. Aunque todas suelen ser de comienzo brusco, repentino y con una duración de segundos o de pocos minutos, en muchas ocasiones los pacientes presentan crisis más sutiles en las que predomina una desconexión parcial o total del medio y en las que los fenómenos motores con los que habitualmente asociamos a esta enfermedad -como sacudidas, temblores o movimientos más complejos, como los automatismos- son escasos y no son el fenómeno prominente. Las crisis generalmente duran apenas unos segundos o unos minutos, después de los cuales finaliza y el cerebro vuelve a funcionar con normalidad.
Las personas que conviven con pacientes de epilepsia necesitan conocer qué deben hacer en caso de presenciar una crisis. Se trata de situaciones de riesgo y conocer las medidas adecuadas de primeros auxilios puede evitar lesiones y complicaciones peligrosas. La mayoría de las crisis epilepticas son breves y terminan por sí mismas, no siendo necesario hacer nada para detenerlas. Cuando se aplican correctamente las medidas de primeros auxilios durante una crisis se evitan complicaciones que pueden ser peligrosas. A continuación se indica la actitud que debe mantenerse durante los tipos de crisis más habituales.
«La prevalencia de epilepsia en la población con autismo es muy alta, significativamente más alta que en la población general. Incluso la población con autismo tiene más anormalidades en el electroencefalograma (hasta 30%) que el resto de la población (Menos de 5%). Aunque las guías no indican hacer rutinariamente electroencefalograma a niños y adolescentes con autismo, considero que tener algún control es prudente y es un tema que siempre debemos discutir con nuestro médico.» Carlos E Orellana Ayala, Médico y Cirujano, Pediatra, Neurólogo Pediatra, especialista en neurodesarrollo, director del centro escolar FAMORE y coordinador del programa de formación en neurodesarrollo de la escuela de postgrado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
A grandes rasgos se distinguen dos tipos de crisis: las generalizadas, que afectan a toda la superficie del cerebro y provocan la pérdida de conocimiento y las crisis parciales o focales, donde la descarga comienza en una zona concreta que puede extenderse al resto de la corteza cerebral. La actitud que debemos adoptar ante una crisis generalizada tónico clónica es la siguiente:
– Ayudar a colocar a la persona que está sufriendo la crisis en el suelo, evitando que se lastime.
– Colocar una almohada o manta doblada bajo la cabeza, para que no se golpee contra el suelo.
– Quitarle las gafas y aflojar el cinturón, la corbata y las prendas de ropa apretadas.
– Retirar objetos punzantes o cortantes con los que se pueda herir, y fuentes de calor con las que se pueda quemar.
– No introducir objetos en su boca ni intentar administrar medicamentos orales.
– No sujetarle con fuerza para evitar sus movimientos.
– Después de la crisis dejarle descansar tumbado sobre un costado. De esta forma si tiene vómitos, saliva o flemas no pasarán a sus pulmones.
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos más prevalentes que puede afectar a cualquier grupo de edad, aunque existen dos picos de incidencia: uno en la primera década de la vida y otro en la séptima. Es la segunda causa de consulta ambulatoria neurológica después de las cefaleas y la tercera causa neurológica de hospitalización, tanto por las crisis epilépticas como por los accidentes derivados de éstas.
Gracias a los avances que se han producido en el conocimiento de la fisiopatología de la epilepsia, en los métodos diagnósticos y en el tratamiento, la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que alrededor de un 75 por ciento de los pacientes han conseguido frenar la aparición de crisis hasta tal punto que, un porcentaje muy importante pueden dejar la medicación trascurridos unos años. Sin embargo, aún existe un porcentaje bastante alto de personas que no responden bien a los fármacos, es la llamada epilepsia fármacorresistente.
Se puede encontrar una guía de descarga gratuita que explica qué es la epilepsia y cómo debe manejarse DESCARGABLE PINCHANDO AQUÍ y también tienen a su disposición otra completa guía de descarga gratuita sobre los protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría para la epilepsia.
1. Convulsiones neonatales
2. Primera crisis epiléptica
3. Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante
4. Epilepsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
5. Epilepsia y síndromes epilépticos del puber y adolescente
6. Estado de mal convulsivo
7. Tratamiento antiepilépticos Vigilancia y controles
8. Crisis febriles
9. Episodios paroxísticos no epilépticos
10. Enfoque diagnósticos del niño hipotónico
11. Atrofia muscular espinal
12. Síndrome de Guillain-Barré
13. Polineuropatías sensitivo-motoras
14. Miopatías metabólicas
15. Enfermedades mitocondriales
16. Alteraciones de la marcha
17. Traumatismo craneoencefálicos
18. Espina bífida
19. Alteraciones cutáneas con significación neurológica
20. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
21. Retraso psicomotor
22. Encefalopatías metabólicas
23. Encefalopatía por VIH en el niño
24. Trastornos del lenguaje
25. Macro-microcefalia. Trastornos del crecimiento craneal
26. Hidrocefalias. Síndrome de colapso ventricular
27. Tumores cerebrales infantiles: Diagnóstico y semiología neurológica
28. Ataxia aguda
29. Tics
30. Cefaleas
31. Alteraciones de la conciencia: Estupor-Coma
32. Involución psicomotriz
33. Hipertensión intracraneal
34. Trastornos del sueño
35. Accidentes cerebrovascularees en el niño y adolescente
36. Parálisis cerebral
37. Atención temprana
Cada capítulo es gratuito y descargable en: Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos de Neurología (En revisión). Coordinadores: Juan Narbona García y Carlos Casas Fernández, presidente y ex-presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica.
______
Otras fuentes de consulta:
– Diario Médico: http://diariomedico.com
– Vivir con epilepsia:
– Medline3plus, la epilepsia:
– Abou-Khalil BW, Gallagher MJ, Macdonald RL. Epilepsies. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SK, eds. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 101.
– Epilepsia:
– Epilepsia farmacorresistente:
– Vivir con epilepsia. Qué es la epilepsia:
– Protocolos de Neurología (En revisión). Coordinadores: Juan Narbona García y Carlos Casas Fernández:
– Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia:
– Wiebe S. The epilepsies. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 403.
– Crisis epilépticas focales generalizadas:
– Morris GL III, Gloss D, Buchhalter J, Mack KJ, Nickels K, Harden C. Evidence-based guideline update: vagus nerve stimulation for the treatment of epilepsy: report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2013;81:1453-1459. PMID: 23986299 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23986299.