Oh Snap!

img

Intervención para que mejore la flexibilidad.

Flexibilidad Asperger:

Es importante observar que existen diferentes grados de tendencia a la concreción y a la rigidez, falta de perspicacia, torpeza social, etc., que caracterizan a las personas con síndrome de Asperger u otros trastornos del espectro autista de forma individual. La intervención debe centrarse en que mejore la flexibilidad de las personas con síndrome de Asperger, entre otras cosas. También la literalidad, la socialización y demás. Cada persona en el espectro autista mostrará mayor o menor rigidez y, por tanto, en cada persona el trabajo de intervención debería adecuarse y concretarse individualmente.

Personas del entorno que ayudan a mejorar la flexibilidad en el Asperger.

Sus familias y sus educadores y terapeutas deberían conocer cómo se manifiesta, y con qué complejidad, el trastorno en cuestión.  Por eso los terapeutas deben evitar dogmatismo y procurar establecer un juicio clínico práctico, individualizado y con sentido común que permita realizar de verdad una intervención útil que mejore la flexibilidad, la comunicación y la sociabilidad de su paciente con síndrome de Asperger.
Al llevar adelante un tratamiento se debe ser muy cuidadosos en cuanto a las expectativas y los avances logrados. El énfasis en enseñar un lenguaje funcional a los niños y niñas con síndrome de Asperger u otro trastorno del espectro autista no es incompatible, ni mucho menos, con la necesidad de fundamentar el programa de intervención en el modelo de desarrollo normal. Subestimar las dificultades con las que nos vamos a encontrar y el sobreestimar las capacidades de la persona en tratamiento puede generar problemas. La inflexibilidad del Asperger puede pasar desapercibida si no se sabe detectar y, sin embargo, estar causando innumerables problemas a la persona que la sufre.

Intervención clínica en los trastornos del espectro autista.

Al inicio, la intervención se centra en hacer sentir a cada persona la necesidad de comunicar correctamente y, más concretamente, en las necesidades físicas y sociales de la comunicación. No interesa tanto la evaluación de los problemas que la persona presenta, por ejemplo determinando si tiene el esperado número o rango de actos comunicativos, como la evaluación de los actos comunicativos para ver si se acoplan a los propósitos o fines del comunicador. Intervención para que mejore la flexibilidad., MuNDo AsPeRGeRLos programas de intervención en personas con trastornos del espectro autista y Asperger normalmente están centrados en desarrollar tres áreas o habilidades fundamentales: intencionalidad o uso funcional de actos comunicativos, habilidades conversacionales y discurso narrativo. Es de vital importancia diseñar los objetivos, los contenidos y las actividades de enseñanza de acuerdo a la edad evolutiva del sujeto y basándose en los datos evolutivos y psicolingüísticos de su desarrollo (comparado con lo que se entiende por «desarrollo normal»). La práctica de la comunicación y las habilidades sociales no significa que la persona adquiera espontaneidad y naturalidad comunicativa o social. Sin embrago, le prepara mejor para enfrentarse a las expectativas sociales e interpersonales, aumentando su atractivo como interlocutor/a en una conversación, o como amigos o compañeros potenciales. Por otra parte, si se confirma en la evaluación que existen déficits significativos de motricidad, integración sensorial o visomotor, debe recibir también terapias físicas y ocupacionales. Es así porque en las personas con síndrome de Asperger no solo se da inflexibilidad de pensamiento. También pueden sufrir otras alteraciones, como las sensoriales. Estas terapias no deberían centrarse únicamente en las técnicas tradicionales para corregir esos déficits sino que deberían intentar el aprendizaje de conceptos viso-espaciales, orientación y causalidad viso-espacial, conceptos de tiempo, conciencia del propio cuerpo, utilizando narraciones y autodirección verbal.
Fuentes:
Puede ampliar información sobre inflexibilidad, comportamiento repetitivo o la necesidad de estructura y de rutinas de las personas con síndrome de Asperger – TEA (con o sin trastorno obsesivo-compulsivo añadido) en las siguientes fuentes:
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :