
Autismo femenino en «La aventura del saber» con CEPAMA.
Del programa de televisión «La aventura del saber» reproducimos este vídeo sobre autismo que habla específicamente de las mujeres en el espectro autista .
Recoge la jornada ‘Mujeres autistas: desde dentro del espectro’ que reunió el 21 de Junio de 2018 a mujeres con autismo, de tipo Asperger, de toda España y que estuvo organizada por el Comité para el Apoyo y la Promoción de la Mujer Autista (CEPAMA).
La singularidad de la Jornada fue que tanto la organización como los contenidos y todas las ponencias se realizaron por mujeres en el espectro del autismo.
La aventura del saber.
«El síndrome de Asperger es la parte del amplio espectro del trastorno autista en la que se encuentran las personas con autismo que no tienen discapacidad intelectual significativa. La jornada ‘Mujeres autistas: desde dentro del espectro’ reunió a mujeres con autismo del tipo síndrome de Asperger de toda España«. CEPAMA.
La aventura del saber es un programa diario matinal, de 1 hora de duración, destinado a la formación y la divulgación mediante entrevistas y series documentales. La aventura del saber es fruto de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y Radio Televisión Española, lleva en antena desde 1992 ofreciendo amplios reportajes sobre temas de interés. La programación abarca temas de naturaleza, asuntos sociales, ciencia y tecnología y humanidades.
En la jornada «Autismo y mujer: desde dentro del espectro«, pensada para visibilizar a las mujeres y niñas autistas desde la autorepresentación, las mujeres dieron un paso adelante al exponer su experiencia vital y las conclusiones de los años de trabajo de campo para comprender el autismo en femenino. Recogieron las dificultades que tiene la mujer autista en áreas como la escuela, la vida laboral, la maternidad y la pareja, el acoso escolar que sufren tan a menudo y también el acoso laboral. También hablaron de los abusos sexuales y el maltrato de género.
Estos son solo algunos de los temas que se trataron en la jornada en la que se pudieron conocer experiencias vitales, las necesidades y la visión del autismo en general y del autismo en femenino en particular. «Solo desde la visibilidad, desde la reivindicación y el activismo social, desde la autorepresentación y la presencia real de las mujeres autistas podremos conseguir sensibilizar a la sociedad sobre lo que podemos llamar minoría entre la minoría: las niñas y mujeres autistas«. Cepama.
Con motivo de la realización de dicho evento desde «Tribuna Feminista» explicaban que las personas autistas son una de las minorías más significativas en nuestro país y que tenemos que romper los estereotipos que pintan a la persona con autismo como alguien aislado y que no quiere tener relaciones con su entorno.
No es cierto que todas las personas autistas tengan discapacidad intelectual y hay otro montón de mitos y creencias erróneas que se deben erradicar explicando, entre otras cuestiones, que las dificultades que viven estas personas se encuentran básicamente en el área de la comprensión de los contextos, las relaciones sociales y la comunicación social. Tienen dificultades en la interacción social y con frecuencia no pueden comprender la comunicación no verbal (que constituye el 80% del mensaje comunicativo) por lo que las relaciones con las personas de su entorno se hacen bastante complicadas, influyendo en su calidad de vida, su acceso a los estudios y al mundo laboral y con ello a sus posibilidades de alcanzar una vida plena.
Cuando se constituyó CEPAMA tenía entre sus objetivos principales dar visibilidad a las mujeres y niñas autistas y apoyarlas para que encontraran su lugar en nuestra sociedad como ciudadanas de pleno derecho. Comentan desde esta entidad que «el síndrome de Asperger es la parte del amplio espectro del trastorno autista en la que se encuentran las personas con autismo que no tienen discapacidad intelectual significativa«.
También explican que las niñas y mujeres desarrollan capacidades de camuflaje, de representación de personajes o roles sociales que las hace pasar desapercibidas. Esto, unido al grave sesgo de género que existe en la configuración de los test de diagnósticos (diseñados solo para niños y aplicados sin más a las niñas), hace que nos encontremos en un escenario en que las niñas y mujeres no son detectadas y, por tanto, no reciben la protección y los apoyos a los que tienen derecho.
La organización del evento explicaba a diferentes medios que «las dificultades de estas personas se presentan en el área de la comprensión de los contextos y las relaciones sociales y en la comunicación social. Tienen dificultades en la interacción social, ya que con frecuencia no pueden comprender la comunicación no verbal (que constituye el 80% del mensaje comunicativo), por lo que las relaciones con los demás se hacen bastante complicadas. Esto influye en su calidad de vida, en su acceso a los estudios y al mundo laboral y como consecuencia a sus posibilidades de alcanzar una vida plena y feliz«.
El Comité de Promoción y Apoyo a la Mujer Autista, CEPAMA, depende de la Asociación Sinteno Inclusión. Esta entidad no lucrativa lleva desde 2012 trabajando para dar visibilidad a las personas autistas en todos los entornos sociales y alcanzar la accesibilidad universal para el colectivo en el espectro del autismo.
Concretamente CEPAMA nace para trabajar en favor de las mujeres y niñas autistas/Asperger, promover su visibilidad y defender sus derechos, al considerar que sufren una doble discriminación: la de género y la de las dificultades para una inclusión social plena. Uno de sus objetivos centrales es promover su empoderamiento a fin de que puedan decidir sobre su propia autorepresentación y participar en la toma de decisiones que les afectan en aquellos estamentos donde se producen.
Entre sus principales objetivos se encuentra la concienciación sobre el autismo en las mujeres -invisibilizadas históricamente por una doble exclusión- con el fin de eliminar prejuicios y estigmas existentes. Para ello promoverán acciones que conduzcan a un mejor diagnóstico de las niñas y las mujeres autistas/Asperger, atendiendo a sus características específicas y eliminando el sesgo de género; y a la creación de redes de intercambio y apoyo donde puedan aprender más sobre sí mismas y compartir formación con los profesionales.

Este comité está formado por cinco mujeres diagnosticadas de autismo nivel 1 y una madre de una joven con autismo y discapacidad intelectual que representa a este colectivo. Todas ellas tienen una larga trayectoria en el ámbito del activismo y la comunicación social.
El compromiso de CEPAMA dice: Las mujeres autistas no son diagnosticadas debido al sesgo de género existente, ya que los test de identificación son específicos para varones. Esto hace que sean las grandes olvidadas del autismo encontrándose sin apoyos, con diagnóstico erróneos y en grave riesgo de discriminación, abusos y aislamiento social. Es necesario dar visibilidad a las mujeres y niñas autista y permitirles hablar en primera persona de su condición y de las dificultades que viven para poder conseguir una vida plena. En nuestro proyecto es especialmente significativo el hecho de que es la primera vez que las mujeres autistas dan el paso adelante para auto representarse y defender sus derechos como mujeres, como autistas y como ciudadanas. (…) Sin embargo, la mujer ha sido la gran olvidada en los estudios, las estadísticas y los diagnósticos que se realizan con la base del individuo masculino, obviando las diferentes características del autismo en femenino. Esto trae como consecuencia que, de las aproximadamente 500 mil personas en el espectro del autismo contabilizadas en nuestro país, sólo una cuarta parte sean mujeres.
Cepama llama la atención sobre la importancia de visibilizar esta realidad, comprender las manifestaciones específicas de la condición autista en niñas y mujeres y favorecer su reconocimiento social, porque lo contrario supone una injusticia derivada de la exclusión y desatención de un número importante de mujeres y niñas que se quedan fuera del sistema, víctimas de una doble discriminación.
– Aetapi. jornada “Mujeres Autistas: desde dentro del espectro”: http://aetapi.org/agenda/jornada-mujeres-autistas-desde-dentro-del-espectro/
– La aventura del saber. Vídeo: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=628425220950496&id=244932098872252
– Web de «La aventura del saber» de RTVE: https://rtve.es/television/la-aventura-del-saber/
– Jornada Autismo y mujer: desde dentro del espectro. Goteo. Artículo disponible en: https://www.goteo.org/project/jornada-autismo-y-mujer-desde-dentro-del-espectro
– En la Web de Sinteno, «Nace CEPAMA»: https://sinteno.es/nace-cepama-mujer-y-autismo/
– Asociación Sinteno Inclusión: https://sinteno.es/quienes-somos/
– Tribuna feminista. Jornada Mujeres Autistas: desde dentro del espectro: http://tribunafeminista.elplural.com/2018/05/jornada-mujeres-autistas-desde-dentro-del-espectro/
________
Nota: en esta entrada del blog usamos las expresiones «persona autista» o «condición autista» por ser las preferentes para el grupo Cepama del que hablamos. Nosotros preferimos usar «persona con autismo» e incluso concretar en «persona con síndrome de Asperger» y seguimos empleando la denominación «trastornos del espectro autista, TEA» aunque en Cepama se prefiere la de «condición del espectro autista, CEA».