Oh Snap!

img

Qué son los TEA desde la perspectiva neuropsicológica.

Javier Tirapu Ustárroz y Raquel Balmáseda explicaron en el Primer Simposio Nacional de Asperger/TEA femenino (España). que las líneas divisorias entre un trastorno y otro, de todos los que comprenden el espectro autista, no se pueden establecer de manera categórica y que los genes (haciendo referencia al componente genético de estos trastornos) sin experiencias no se activan, igual que las experiencias sin genes que se activen tampoco son nada.

Qué son los TEA desde la perspectiva neuropsicológica, pues una condición en la que han de darse ambas circunstancias: la predisposición genética y un ambiente o entorno que active el componente genético.

Somos un 100% genética y también un 100% experiencia.  Los sentimientos de culpa que desarrollan algunos padres y madres (por el componente genético transmitido a nuestros hijos e hijas) son absurdos. Lo padres no tienen EN NINGÚN CASO la responsabilidad del trastorno del espectro autista de su hijo o hija.

Todo esto lo defendió Tirapu siendo consciente de que «no hay nada más provisional e inestable que el conocimiento científico» que va cambiando, ampliándose y variando de forma continua. Lo que en un momento dado se considera una verdad irrefutable poco después queda en nada.

Los avances científicos, dijo  Tirapu, «suelen pisar a aquello que se consideraba cierto en un momento anterior y, gracias a eso, hoy sabemos que las teorías de las madres nevera o la confusión entre autismo y esquizofrenia son grandes errores cometidos por la comunidad científica«.

Triada autística desde el punto de vista neurológico.

La triada del espectro autista desde una perspectiva neurológica (frente a la triada de Wing) estaría compuesta, pues, por la cognición social, las funciones ejecutivas y la coherencia central.

Qué son los TEA desde la perspectiva neuropsicológica., MuNDo AsPeRGeR

La literatura ofrece evidencias empíricas, aparentemente contradictorias, sobre la existencia de un retraso evolutivo en la cognición social en menores diagnosticados con un trastorno del espectro autista.

Habilidades comunicativas.

Establecer si las habilidades lingüísticas son las que influyen en las socio-cognitivas o viceversa no es cuestión sencilla ya que el lenguaje y el pensamiento mantienen una relación estrecha y recíproca durante su desarrollo. Es por ello que, en el ámbito de la adquisición del lenguaje, tanto en población con desarrollo típico como atípico, esta cuestión ha dado lugar a un área muy fértil para la investigación (Milligan, Astington y Dack, 2007).

Empatización.

La deficiencia en la cognición social (la carencia de habilidades sociales) en personas con trastornos del espectro autista se ha relacionado con un déficit en la empatía ya que, la teoría del déficit en la empatización e hipersistematización, permite una explicación comprensible y coherente para entender, en parte, la génesis de estos trastornos.

Según Tirapu lo que conocemos como empatía tiene dos componentes: la empatía cognitiva y la empatía emocional. Esto es importante a la hora de obtener resultados en un trabajo, entablar negociaciones y determinar la satisfacción de los empleados o su rendimiento. Nos permite comprender los sentimientos de quienes nos rodean y, por lo tanto, cambiar nuestros patrones de comportamiento para adaptarnos a otro estado emocional.

Función ejecutiva.

El concepto de «funciones ejecutivas» define un conjunto de procesos cognitivos vinculada históricamente al funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro.

Las funciones ejecutivas son el constructo usado para describir actividades que comprometen un proceso cognitivo de alto nivel. Implican la capacidad para operar en el ambiente, con conductas dirigidas a metas y objetivos, incluyendo una planificación y realización de actos complejos ante cada situación.

Todas las conductas de función ejecutiva comparten la necesidad de desligarse del entorno inmediato, o contexto externo, para guiar la acción a través de modelos mentales o representaciones internas.

La capacidad de planificar a fin de alcanzar una meta, mantener una estrategia con ese fin, realizar las acciones necesarias para alcanzarla y posponer la necesidad de satisfacción inmediata son componentes importantes de la función ejecutiva-constructiva (Gilberg, 2002).

Por todo ello, la función ejecutiva sería aquella que está orientada hacia futuras actividades útiles, concibiendo planes o entendiendo la relación de causa-efecto.

Las funciones ejecutivas son, pues, el constructo usado para describir actividades que comprometen un proceso cognitivo de alto nivel e implican la capacidad para operar en el ambiente con las conductas dirigidas a metas y objetivos, incluyendo una planificación y realización de conductas complejas ante cada situación.

Como hemos comentado el sujeto actúa manteniendo el foco de atención en el objetivo, inhibiendo otras respuestas o la reacción ante estímulos que no sean relevantes para la tarea en cuestión. Pero, en las personas con síndrome de Asperger, la dificultad parece encontrarse en la habilidad para generalizar los pasos, o estrategias concretas, a otras situaciones nuevas, por lo que la generalización de las habilidades ha de ser objeto de procesos explícitos, sistemáticos y programados de enseñanza. Es decir: requieren anticipación.

Ozonoff plantea que las funciones ejecutivas de planificación y control son deficitarias tanto en el autismo altamente funcional como en el síndrome de Asperger aunque ambos grupos superen las tareas de la teoría de la mente. Y de hecho está documentado que las personas con síndrome de Asperger tienen serios problemas con esta función, incluyendo aspectos de la memoria de trabajo, atención y control de sus impulsos.

La capacidad de planificar a futuro, la motivación, secuenciación y el concepto de horarios están, a menudo, poco desarrollados en las personas con TEA y, en las personas con Asperger, un pobre concepto del tiempo puede ser un problema discapacitante.

El sistema educativo.

Por otro lado Tirapu y Balmáseda reconocían que la educación actual es un error porque fomenta las dificultades del sujeto en lugar de supotencial. Esto hace que las personas con trastornos del espectro autista se conviertan en sujetos inadaptativos, es decir, propensos a la no adaptación.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :