Oh Snap!

img

Teoría de la empatización y sistematización.

La teoría de la empatización y sistematización sobre las personas con trastornos del espectro autista (TEA) hace referencia tanto a las dificultades que presentan en el área social y comunicativa, especialmente en la capacidad de empatizar, como a los puntos fuertes o habilidades concretas que muestran en la capacidad de sistematizar. Como ya sabrá las personas con TEA tienen habilidades superiores para la sistematización. Muy superiores en general a las de personas sin trastornos del neurodesarrollo de tipo autístico (personas neurotípicas).  Según la teoría de la empatización y sistematización para explicar los TEA debemos tener en cuenta los niveles, tanto de empatía (los cuales deben situarse por debajo de la media en población no afectada), como los de sistematización (deben situarse por encima de la media, también en población no afectada).

Empatía.

Definimos la empatía como la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. Empatización sería el hecho o capacidad para empatizar. La empatía es un mecanismo psicológico a través del cual el bebé se vincula con los padres y percibe actitudes en las personas, a las que más tarde atribuirá estados mentales. El reconocimiento de las actitudes de los otros, y el desarrollo de la imitación, posibilitan el acceso a la mente del otro. Desde esta concepción, en los trastornos de tipo autista parecen existir dificultades con el procesamiento de estímulos afectivos. De hecho Christopher Gillbert, investigador sueco cuyos criterios son unos de los que más se usan para orientar el diagnóstico de síndrome de Asperger, ha llamado al síndrome de Asperger “la enfermedad de la empatía”, porque estas personas, dice, no saben leer la mente de los demás para averiguar qué piensan o cómo se sienten. Sin embargo no todo el mundo piensa igual, de hecho según un artículo publicado en la revista QUO , escrito por Juan Scaliter, el éxito en las interacciones personales no tiene que ver con la capacidad intuitiva, sino que está más relacionada a un cuidadoso razonamiento. Para afirmar esto se basa en una investigación realizada por la American Psychological Association que sugiere que, al contrario de lo que habitualmente se piensa, la empatía es fruto de un razonamiento más que de mera intuición por lo que no habría razón para la falta de empatización en sujetos con autismo. La principal autora del estudio, Jennifer Lerner, asegura que el cultivo de las relaciones personales y profesionales de éxito requiere la capacidad de inferir con precisión los sentimientos de los demás. Esto es ser eficiente en términos empáticos. En realidad hoy se estima que no se trata de una carencia de empatía sino de una forma de expresarla diferente a la esperada. Por eso se cree, a menudo, que las personas con autismo no tienen empatía, cuando en realidad pueden ser hiper-empáticos pero no demostrarlo en la forma esperada.

Sistematización.

Por otro lado, la sistematización sería la capacidad de buscar y encontrar reglas por las que se rige un sistema para poder predecir cómo evolucionará un hecho. La divergencia entre empatía y sistematización explicaría la tendencia de una persona a desarrollar algún trastorno del espectro autista. La sistematización da el impulso necesario para analizar o construir cualquier tipo de sistema y, lo que define a un sistema, es que se rige por reglas. «Cuando sistematizamos buscamos las reglas por las que se rige el sistema para poder predecir cómo evolucionará”. (Baron-Cohen, 2010:99). ↓
Fuentes para consulta sobre sistematización y empatización:
  • –  Baron-Cohen, Simon. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
  • – Pilar Martín Borreguero. El Síndrome de Asperger. ¿Excentricidad o discapacidad social? Alianza Editorial, Madrid. 2004.
  • – “El conocimiento pragmático: el lenguaje en la mente” de Maria Victoria Escandell Vidal, en Introducción a la pragmática, 1996, ed. Ariel lingüística.
  • – «El síndrome de Asperger. Intervenciones psicoeducativas» de Asperger Aragón. Puede descargar el manual u obtener más información en: https://www.mundoAsperger.com/2017/08/el-sindrome-de-Asperger-intervenciones.html?m=1
  • – Empatía y síndrome de Asperger: https://www.mundoAsperger.com/2016/05/empatia-y-sindrome-de-Asperger.html
  • – Síndrome de Asperger, por Digby Tantam, Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :