Oh Snap!

img

Modelos de intervención, terapias y tratamiento para TEA.

Los modelos de intervención en los trastornos del espectro autista más conocidos son el modelo bioquímico; el modelo neurosensorial; el modelo psicodinámico; el modelo conductual (análisis funcional aplicado, ABA, etc) y el modelo educativo (TEACCH)

Estas terapias no deberían centrarse únicamente en las técnicas tradicionales para corregir esos déficits sino que deberían intentar el aprendizaje de conceptos viso-espaciales, orientación y causalidad viso-espacial, conceptos de tiempo, conciencia del propio cuerpo. Son intervenciones largas y prolongadas en el tiempo.

La clasificación de terapias propuesta por el grupo de Mesibov en 1997, llena de tratamientos ineficacez y lesivos incluso, recogía:

Intervención psicodinámica. Se considera un método obsoleto dada su premisa de base. Este modelo considera al autismo como un daño emocional causado por la falta de un vínculo estrecho entre un niño y sus padres, especialmente con la madre. No existe evidencia científica de que el autismo tenga una causa psicológica y los tratamientos psicoanalíticos no han demostrado efectividad de modo que ya no se emplea este sistema.

Intervención biomédica que ha intentando, sin éxito, curar el autismo por medio de medicaciones o modificaciones en la dieta. dado que el autismo no es una enfermedad no hay un tratamiento (ni siquiera farmacológico) que pueda «curarlo» así que también este sistema de intervención se ha quedado al margen.

Medicación: Fármacos específicos como naltrexona, secretina o ACTH se han demostrado inefectivos para el tratamiento de las manifestaciones nucleares del autismo. De hecho hay tratamientos médicos que son bastante eficaces para vencer los síntomas de trastornos comórbidos relacionados con el autismo como los ansiolíticos o antidepresivos. No obstante los rasgos y características del autismo mismo no se pueden tratar con fármacos ni medicamentos de ningún tipo.

Medicina alternativa: Las dietas libres de gluten o caseína, los tratamientos antimicóticos, la evitación de la vacuna triple vírica o los suplementos dietéticos o vitamínicos tampoco han demostrado eficacia. Se trata de propuestas engañosas que acaban suponiendo un gasto para las personas con tratsornos del espectro autista y que no son nada eficaces para el autismo. Evidentemente una persona alérgica al guten se beneficiará de una dieta sin este elemento igual que sucede con la lactosa pero, a menos que exista una intolerancia o algergia, estos tratamientos no sirven par anada, mucho menos para tratar el autismo y sus rasgos nucleares.

Intervenciones Psicoeducativas o intervenciones conductuales: se enfocan en enseñar a los niños y niñas comportamientos  y nuevas habilidades utilizando técnicas específicas y estructuradas. Con los adultos se aplica menos pero para determinadas dificultades uede ser un sistema de intervención bastante eficaz.

En cualquier caso cuanto antes se inicia la intervención psicoeducativa mejores resultados se obtienen y, en cuanto a la intervención conductual, siempre que no suponga una merma de la ersonalidad y las habilidades únicas de la persona con el diagnóstico, puede derivar en resultados óptimos también aunque se debe aplicar con cuidado para que redirigir y orientar en la conducta no cambie la forma de ser o de interactuar con el entorno del paciente.

Programa Lovaas y análisis aplicado de la conducta (ABA, por sus siglas en inglés). Polémico sistema donde los haya. El Dr Lovaas expuso un entrenamiento exhaustivo y altamente estructurado que lograba mejorar la atención, la obediencia, la imitación o la discriminación pero este sistema ha sido muy criticado por dificultades en la generalización de las conductas aprendidas (para su uso en un ambiente espontáneo) y porque el sistema de trabajo se asemeja más a una imposición que una guía o sugerencia, pudiendo causar daños y traumas en la persona que recibe esta atención, especialmente si no se aplica convenientemente. ABA busca promover las conductas deseadas por medio de refuerzos positivos y extinguir las conductas indeseadas por medio de la eliminación de las consecuencias positivas. Los modelos basados en el ABA contemporáneo son: Pivotal Response Training (PRT), Natural Language Paradigm (NLP) e Incidental Teaching.

Intervenciones evolutivas que buscan que la persona con TEA pueda desarrollar relaciones positivas y significativas con otras personas. Se enfocan en enseñar técnicas de comunicación, habilidades sociales y habilidades para la vida diaria (habilidades funcionales y motoras) en ambientes controlados: Floor Time (tiempo en el suelo) o DIR (Developmental Individual-Difference, Relationship-Based Model) son dos ejemplos de estos modelos de desarrollo que buscan que el paciente aprenda las diferencias individuales y relacionales. Por otro lado podemos encontrar el responsive teaching que se basa en la educación de la responsabilidad; la relationship development intervention (RDI) que son intervenciones específicas para el desarrollo de relaciones.

– También hay otras terapias o intervenciones que pueden resultar útiles para ayudar a las personas con Asperger/TEA y que son las intervenciones basadas o centradas en:

terapias. Estas intervenciones se centran en el desarrollo de habilidades de comunicación y sociales o en el desarrollo sensoriomotor (terapia ocupacional).

comunicación: se utilizan estrategias visuales e instrucción con pistas visuales, lenguajes de signos, sistemas de comunicación por intercambio de imágenes (PECS), historias sociales (social stories), dispositivos generadores de lenguaje (SGDs). El énfasis en enseñar un lenguaje funcional no es incompatible, ni mucho menos, con la necesidad de fundamentar el programa de intervención en el modelo de desarrollo normal. Nos referimos fundamentalmente a la importancia de diseñar los objetivos, los contenidos y las actividades de enseñanza de acuerdo a la edad evolutiva del sujeto y basándonos en los datos evolutivos y psicolingüísticos de la secuencia de desarrollo normal.comunicación facilitada (FC) y entrenamiento en comunicación funcional (FCT). Los programas de intervención normalmente están centrados en desarrollar tres áreas o habilidades fundamentales: intencionalidad o uso funcional de actos comunicativos,  habilidades conversacionales y  discurso narrativo.

temas sensoriomotrices: consisten en entrenamiento en integración auditiva (AIT) e integración sensorial.

la familia: programas como PBS y Hanen, toman a la familia como parte fundamental del tratamiento y por lo tanto otorgan entrenamiento, información y soporte a todos los miembros de la familia.

– combinadas: estas intervenciones combinan los métodos evolutivos y conductuales, lo que permite obtener resultados más eficaces.

Algunos de estos modelos son: Modelo SCERTS, Modelo TEACCH, Modelo Denver y modelo LEAP. El modelo TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Childern) o tratamiento y educación de niños autistas y con problemas de comunicación, se centra en entender la forma en que las personas piensan, aprenden y experimentan el mundo. Además busca identificar las habilidades individuales de cada sujeto.

La intervención en la persona con síndrome de Asperger en concreto debe establecerse de  forma individualizada y atendiendo a las dificultades concretas que presente esa persona. Dependerá de la edad y el género y deberá incluir especialmente sistemas que mejoren la relación social y el déficit comunicativo o expresivo. Los modelos más aceptados y con mayor éxito en las intervenciones específicas en el síndrome de Asperger son de índole psicológica, terapéutica, etc., sin que exista por el momento ningún tratamiento farmacológico.

Con independencia del método o los métodos elegidos es importante evaluar periódicamente los resultados obtenidos en las prácticas terapéuticas y educativas, pero también en todas las áreas y ámbitos en los que la personas diagnosticada participa. Los modelos de intervención de TEA deben tener un seguimiento interdisciplinar que no solo incluya a diversos especialistas, sino que también se haga partícipe a la familia, al entorno educativo y a la comunidad.

Fuentes de consulta:

– Alex Kronstein, «A documentary exposingthe truth about behavioral intervention for autism».

– ¿Qué es el modelo ABA en el tratamiento del autismo? https://mundoasperger.com/2017/07/que-es-el-modelo-aba-en-el-tratamiento.html

– Los modelos de intervención de TEA deben tener un seguimiento interdisciplinar. https://mundoasperger.com/2017/07/los-modelos-de-intervencion-de-tea.html
– Indicadores y modelos de intervención en niños con autismo. David Aparicio. https://www.psyciencia.com/

– Modelo de intervención en niños autistas: https://www.psyciencia.com/por-que-los-ninos-autistas-son-blancos-faciles-de-bullying-4/

– Autismo. Definición. Instrumentos de Evaluación y Diagnostico: https://cprceuta.es/Asesorias/ApoyoEducativo/ponencias%20inclusividad/Semana3/Autismo/AUTISMO.DEFINICION_INSTRUMENTOSEVALUACION_DIAGNOSTICO.pdf

– Modelos de intervención en el síndrome de Asperger: https://www.mundoAsperger.com/2015/11/modelos-de-intervencion-en-el-sindrome.html

– Los modelos de intervención de TEA deben tener un seguimiento interdisciplinar: https://www.mundoAsperger.com/2017/07/los-modelos-de-intervencion-de-tea.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :