Oh Snap!

img

Empleo y empleabilidad de las personas con discapacidad.



El porcentaje de personas sin empleo que tienen algún tipo de discapacidad es altísimo. Por el contrario, la cantidad de personas con diversidad funcional que obtienen estudios superiores es alarmantemente baja. Estos datos se derivan del trabajo conocido como «empleo de las personas con discapacidad» que es una operación de periodicidad anual (se realiza cada año) y que tiene como objetivo obtener datos sobre la fuerza de trabajo (ocupados y parados) y sobre la población ajena al mercado laboral (inactivos) dentro del colectivo de personas con edades comprendidas entre los 16 y 64 años y con discapacidad oficialmente reconocida. 

Este estudio es fruto de un convenio de colaboración entre INE, el IMSERSO, la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación ONCE. En su realización se utiliza la información procedente de la integración de los datos de la encuesta de población activa (EPA) con datos administrativos registrados en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD). Incorpora, además, datos procedentes de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), del Registro de Prestaciones Sociales Públicas del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

En esta fuente de se consideran personas con discapacidad oficialmente reconocida a aquellas con scapacidad superior o igual al 33% y a los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado total, absoluta o gran invalidez así como a pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio, en virtud del Real Decreto Legislativo 1/2013.

Empleo y empleabilidad de las personas con discapacidad., MuNDo AsPeRGeR

Por otro lado está el estudio de Odismet, observatorio sobre discapacidad y mercado laboral en España, refleja como principales resultados los siguientes:

– El 37,8% de los jóvenes con discapacidad no supera los estudios primarios, unas 33.800 personas.
– El nivel formativo de los jóvenes con discapacidad es claramente inferior comparado con las personas de 16 a 24 años sin discapacidad, entre estos últimos, apenas se registra analfabetismo, sin embargo, en el colectivo aquellos sin estudios representan el 14,2%.

– Hay un 3% de jóvenes con discapacidad con estudios superiores, siendo el nivel de sus homólogos sin discapacidad del 13,3%.
– El 50% de los jóvenes con discapacidad están cursando estudios, frente al 70,4% de los jóvenes sin discapacidad.

_____

Fuentes:

– Ecoaula.es y Cermi: https://www.cermi.es/actualidad/noticias/apenas-el-3-por-ciento-de-los-jóvenes-con-discapacidad-llegan-la-educación

– Echeíta, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

– Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF): https://www.mundoAsperger.com/2016/02/clasificacion-internacional-del.html

– Fundación ONCE. «Apenas el 3 por ciento de los jóvenes con discapacidad acceden a la educación superior»: https://www.fundaciononce.es/es/noticia/apenas-el-3-por-ciento-de-los-jovenes-con-discapacidad-llegan-la-educacion-superior

– Odismet. Nivel formativo de los jóvenes con discapacidad: https://odismet.es/es/datos/9-jvenes-y-discapacidad/902-nivel-formativo-de-los-jvenes-con-discapacidad/9-86/

– ¿Qué es un alumno con necesidades educativas especiales? en MuNDo AsPeRGeR: https://www.mundoAsperger.com/2016/04/que-es-un-alumno-con-necesidades.html

– La educación especial en España segrega: https://www.mundoAsperger.com/2018/07/la-educacion-especial-en-espana-segrega.html

– Blanco, Sotorrio, Rodríguez, Pinto, Díaz-Estébanez y Martín (1992). Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. Madrid: MEC.

– Instituto Nacional de Estadística (INE). Datos sobre empleo y discapacidad: https://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736055502&menu=ultiDatos&idp=1254735976595

– Warnock, M. (1978). Special Educational NeedsReport of the Committee of

Enquiry into the education of Handicapped Children and Young People. London:

Her Majestic’s Stationery Office.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :