
Diferencias entre chica y chico con Asperger en la comunicación.
¿Existe una baja prevalencia de chicas con síndrome de Asperger o estamos ante una situación de infradiagnóstico? Creemos que esto último es lo que sucede, entendemos que es prioritaria la adaptación de los instrumentos diagnósticos, así como conocer y tener en cuenta los diferentes signos de alarma específicos para el sexo femenino en las distintas etapas evolutivas.
![]() |
Ilustración de Jopi. |
En consecuencia, es importante adaptar la intervención a las necesidades de las mujeres con Asperger, valorando la formación de grupos específicos de trabajo (en detrimento de los grupos mixtos conforme vayan avanzando en las diferentes etapas evolutivas).
Es además fundamental, a la hora de hablar de intervención, que ésta se plantee con diferentes objetivos en cada etapa y en cada persona y que, pese a que al principio se persigue un mejor ajuste social, lo que nos guíe según avanzamos no sea un interés por cambiar, normalizar, etc. a la persona sino respetar su forma de ser y dotarle de herramientas necesarias para su auto conocimiento, el manejo de la ansiedad, su aceptación y la de su entorno, la mejora de sus interacciones sociales y en definitiva su bienestar emocional.
Diferentes estudios afirman que en la comunicación el 55 % se atribuye al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimientos, respiración, …) mientras que el 38 % corresponde a la voz (entonación, proyección, resonancia y tono) y sólo el 7 % pertenece a las palabras. Las chicas con síndrome de Asperger sólo hacen uso de ese 7%, el resto es aprendido, por lo que la comunicación supone un sobreesfuerzo para ellas.
El lenguaje se compone de los elementos verbales y los no verbales, que incluyen la postura, expresión facial, miradas sonrisas, velocidad del habla, volumen, prosodia, gestos, etc. Las chicas con Asperger aprenden todo de manera mecánica, no de forma innata, (aunque si van aprendiendo por imitación e intuitivamente de forma más lenta) por lo es necesario ofrecerles los recursos necesarios para que los aprendan, los interioricen, los automaticen y puedan utilizarlos en situaciones futuras.
La intervención debe centrarse en la enseñanza explícita de dichos conceptos por sus niveles de abstracción y subjetividad.
El objetivo de la intervención es que sepan interpretar no solo la parte verbal sino que conozcan cómo influyen en los demás sus gestos, posturas, tono, etc., así como que aprendan a modular, utilizar los silencios, etc. mediante el modelado y el análisis de situaciones de comunicación. Como premisa principal hay que lograr hacerse entender y entenderlas (nosotros también debemos ponernos en su lugar para comprenderlas mejor y evitar malentendidos) y que las chicas con Asperger sean capaces de conocer cómo interpretar el mundo que las rodea y qué información obtienen del mismo.
Texto de Dª Raquel Muñoz, Dª Vanessa Estepa y Dª Tania Yejoff con datos recogidos en la base de datos de la Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger (ASSA) en el periodo que comprende desde abril de 2016 hasta Abril de 2018. Se expusieron en el I Simposio Internacional de Asperger Femenino realizado en la ciudad de Sevilla (España) en Mayo de 2018.