Oh Snap!

img

Educación sexual para prevenir abusos en personas con autismo.

La sexualidad incluye la identidad del género, la amistad, la autoestima, la imagen, el conocimiento del cuerpo, el desarrollo emocional y el comportamiento social, así como la expresión física del amor, del afecto y de los deseos. Una intervención efectiva en el área de la sexualidad tendría como objetivo desarrollar una interacción con su medio físico, cultural y social.

Dado que la educación sexual como proceso educativo busca el cambio o transformación de actitudes y vivencias y está basada en una información veraz y científica, los programas de educación sexual dirigidos a las personas con trastornos del espectro autista (TEA) u otras necesidades especiales deben contemplar el tratamiento de estos aspectos. o serán programas educativos deficitarios.

Las personas con Asperger o trastornos del espectro autista (TEA) a veces tienen dificultades para identificar su orientación sexual, muchas otras veces ni se lo plantean y si se lo plantean es por la presión social. Ante la necesidad de respuesta a sus dudas se pueden orientar equivocadamente si no acuden a las fuentes adecuadas o recurren a conocidos o redes sociales para informarse.

María Merino contaba en el I Simposio de Asperger Femenino (Mayo 2018) que las mujeres en el espectro (con Asperger o cualquier otro trastorno del espectro autista), en especial aquellas que presenten déficit intelectual, necesitan una orientación especial porque aparte de necesitar conocer lo mismo que cualquier otra persona (1) ellas tienen más dificultades para comprender desde la menstruación hasta la diferencia entre sexo consentido o abuso. Son muchos más los temas sobre los que deben recibir información pero aunque solo fuera por esos dos ya debería ponerse en marcha toda la maquinaria educativa con el fin de evitar que sean víctimas de abuso y que sufran embarazos no deseados o enfermedades venéreas.

Las personas con Asperger/TEA necesitan, entre otras cosas:
– Orientación sexual: patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa. Hay que asumir que las personas con algún TEA tienen unas necesidades sexuales convencionales, con deseos de intimidad sexual. No obstante, con más frecuencia que las personas neurotípicas, pueden «desarrollar conductas sexuales problemáticas derivadas de sus problemas para la comunicación e interacción», defiende el Dr. García Cruz. Estas personas tienen sensaciones, necesidades y una identidad sexual y, evidentemente, la sexualidad debe estar siempre en el contexto total de las relaciones humanas. La sexualidad es parte del crecimiento orgánico y del proceso de maduración.
La educación sexual debe proceder principalmente de los tutores legales y siempre atendiendo a las necesidades de cada etapa y a las capacidades de comprensión de cada persona. Se deben responder las preguntas que el/la niño/a o adolescente formule siempre desde la honestidad, pero sin abrumar con exceso de información.
– Conocimiento sobre el rol de género: conjunto de normas sociales o comportamientos esperables en una cultura asociadas a la idea de masculinidad o feminidad. La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a su propio género, que podría o no coincidir con sus características sexuales. Sería la expresión individual de género y puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico. Se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual:
1) identidad de género;
2) orientación sexual y
3) rol de género.

La diversidad en la orientación sexual y en la identidad de género son elementos de una realidad cada vez más reivindicada y visible a nivel social y, por ello, también relevante para el colectivo de personas con Asperger/TEA. Si este tema es tabú para la sociedad en general podemos imaginar cuánto lo es para el colectivo de personas Asperger/TEA, especialmente si se trata de personas con discapacidad intelectual. Sus padres y familiares tienden a pensar que no tienen sexualidad, no se preguntan cuál es su identidad ni creen que tengan necesidades sexuales. Así las cosas nos encontramos con muchísimos adultos que a las dificultades intrínsecas del autismo (mas las dificultades del déficit intelectual, si es el caso) presentan enormes lagunas respecto a quiénes son y cómo se sienten, qué necesitan y cómo satisfacer esas necesidades. ¿Imaginan una adulta, mujer, con autismo y un grave déficit intelectual, que tiene disforia de género y deseos sexuales? (2) ¿Cómo resuelve ella esa situación si nadie sabe cómo se siente y nadie le da información, apoyo y ayuda?

El desconocimiento sobre la diversidad sexo-genérica se traduce en prejuicios y estereotipos que construyen creencias erróneas, aceptadas de manera automática como verdades, discriminación y aversiones hacia la diversidad como la homofobia y la transfobia. Por eso es importante que las personas con Asperger/TEA conozcan este tema, sepan de su identidad, su rol y sus preferencias y puedan posicionarse y defenderlas ante cualquier contratiempo.
– Ideas sobre relaciones, sobre estereotipos sociales, sobre embarazo y maternidad… Tenemos que tratar y hablar de los cambios asociados a la menstruación con las chicas que tienen Asperger/TEA, ofrecerles información rigurosa sobre qué es, qué supone, cómo se repite, por qué ocurre, cómo usar compresas, tapones y demás, qué medidas higiénicas han de adoptar… En mujeres con discapacidad intelectual grave es posible que sea necesario incluso explicarles qué es una compresa, cómo se desecha, cada cuánto tiempo hay que cambiarla, etc.

Específicamente las mujeres con perfil Asperger (que no tienen discapacidad intelectual), debido a los numerosos tabúes en torno a la discusión de la sexualidad, rara vez tienen foros para conversar explícitamente sobre este tema y hay dificultades que no podemos ignorar, como que las sensibilidades sensoriales (hipersensibilidad táctil, olfativa, etc.) pueden ser particularmente desafiantes para ellas a la hora de practicar una actividad sexual, que requiere contacto físico y mucha proximidad con la otra persona. Pueden imaginar lo difícil que debe ser para una persona con rechazo al contacto físico mantener una relación sexual ¿verdad? O una persona con hipersensibilidad olfativa que nota cada olor que se desprende durante un acto sexual, el olor del sudor, el del aliento de la otra persona, su olor corporal, etc. Estas mujeres (y hombres, cuando se da el caso de hipersensibilidades en ellos, aunque son muchos menos) necesitan ayuda específica para poder mantener una vida sexual satisfactoria y plena pese a sus problemas específicos. Además, las mujeres con diagnósticos autísticos frecuentemente reciben medicamentos para tratar los efectos de comorbilidades como la depresión, ansiedad, hiperactividad etc. que pueden tener efectos secundarios que conducen a una reducción de la excitación o del deseo sexual. Esto puede llevar a que más mujeres Asperger se perciban a sí mismas como asexuales cuando en realidad no lo son o a que sus parejas sexuales las rechacen por sus constantes negativas.

Estas personas (Asperger/TEA), sobre todo las mujeres, normalmente se caracterizan por tener mucha inocencia social. A causa de este problema a menudo no entienden mensajes contradictorios o no identifican la coacción sexual. Son presa fácil para abusos y violaciones. Si informan de acoso sexual tengan por seguro que les ha costado mucho dar ese paso así que, lo primero que debemos hacer, es no dudar de lo que dice y acoger a la persona. Luego, por supuesto, tratar la interpretación de la situación y del mensaje para comprobar si se trata realmente de un abuso (ya que puede haberse percibido como abuso algo que en realidad no lo era) en cuyo caso hay que orientar a esa chica sobre el proceso a seguir para denunciar (primero ir a urgencias a por un parte de lesiones, después a poner la denuncia a un juzgado, cuartel de Guardia Civil o de la policía, acudir a terapia o a grupos de ayuda para víctimas de abusos, etc).

El Dr. García Cruz en su artículo «Autismo y sexualidad» afirma que se ha observado que las personas autistas presentan mayor riesgo de ser víctimas de acoso sexual (78% frente al 47% de la población general) y que este porcentaje es mayor aún en los subgrupos con déficit de educación sexual. 
El hecho que muy pocos informes sobre los TEA se hayan centrado en los problemas sexuales se debe, probablemente, a la tendencia general en la sociedad a ignorar o, incluso, a suprimir la sexualidad como parte natural e integrada en el desarrollo de la personalidad. «Éste ha sido un ámbito que, hasta el momento, ha recibido una limitada atención en la vida de las personas con TEA. La orientación sexual (incluso la sexualidad) así como el hecho de que su identidad de género pueda ser diferente a la indicada por su cuerpo de nacimiento, ha sido una dimensión inexplorada tanto desde la investigación como desde los sistemas de apoyo que se han desarrollado para dar respuesta a las necesidades asociadas a este tipo de trastorno. La falta de datos sobre los TEA en España, y en concreto de estudios en materia de diversidad afectivo-sexual e identidad de género, hace que apenas se disponga de información sobre las demandas y necesidades que puede presentar el colectivo al respecto. Esta invisibilidad, así como la propia vulnerabilidad que presentan las personas con TEA de ser excluidas o aisladas socialmente por razón de su discapacidad, pueden verse incrementadas si, además, se suma la  discriminación vinculada a su orientación sexual o a su identidad de género.»  Confederación Autismo España (Aquí). 

Por su parte, el Informe Danés plantea que, las consideraciones y decisiones, sobre las estrategias y métodos de instrucción y práctica sexuales, han de estar fundamentadas en políticas bien definidas y que las personas con autismo han de tener el derecho y la posibilidad de llevar una vida sexual de acuerdo con sus deseos y necesidades y han de poder recibir orientación y apoyo para solucionar sus problemas sexuales.

CONCLUSIONES: Se debería considerar una obligación que la persona con síndrome de Asperger u otros trastornos del espectro autista (TEA) conozca sobre sexo, que haya recibido las ayudas necesarias para protegerse contra el abuso sexual, la explotación, el embarazo no deseado y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Estas personas tienen sensaciones, necesidades y una identidad sexual y, evidentemente, la sexualidad debe estar siempre en el contexto total de las relaciones humanas. Los problemas sexuales no resueltos pueden provocar una disminución de la calidad de vida, así que, no debe reprimirse a la persona y, más importante aún, las alteraciones inapropiadas de la conducta sexual deben corregirse del mismo modo que se abordarían otras conductas no sexuales, con fines educativos y constructivos, nunca con castigos. Hay que tratar la sexualidad y sus conductas con naturalidad.

(1) La mayor parte de la información aquí escrita se ha obtenido de los textos citados entre las fuentes y de varios congresos y simposios celebrados en España en los que se ha hablado sobre la sexualidad de las personas con Asperger y trastornos del espectro autista. Uno de ellos fue el celebrado por Asperga, Asociación Galega de Asperger. Se trató de una jornada organizada bajo el título «Asperger y adolescencia.» celebrada el 25 de Febrerode 2017 en A Coruña. Concretamente, sobre la sexualidad en el colectrivo de personas con Asperger/TEA, hemos atendido a la ponencia de la sexóloga Emma Placer Noriega, especializada en el asesoramiento acerca de la sexualidad en el ámbito de la diversidad funcional. En su ponencia trató de de fomentar actitudes saludables y desmitificadas sobre la sexualidad en las personas con diversidad funcional abordando aspectos tan importantes como las emociones y la afectividad, la promoción de la salud sexual o la protección de los abusos. Por otro lado hemos usado parte de la información difundida por María Merino en el I Simposio de Asperger Femenino realizado en Sevilla los días 4 y 5 de mayo de 2018.La idea en el simposio era profundizar en las dificultades que han tenido las adultas Asperger a lo largo de la vida en temas como socialización, sexualidad, relaciones afectivas, maternidad, búsqueda y mantenimiento de empleo, etc. y especificar la intervención en el Asperger en base a estas diferencias. De las conclusiones obtenidas se deriva que debemos tener en cuenta los deseos de socialización y deseabilidad social, que puede hacer que los chicos y chicas con un TEA se metan en situaciones desagradables (por gustar y para intentar ser aceptados). Una conducta sexual inapropiada y los intentos de mantener contactos sexuales son a menudo fuente de tensiones con su entorno inmediato. Ello puede llevar a un tratamiento equivocado o, incluso, a anular las posibilidades del entorno de emprender acciones, con el consiguiente arrinconamiento del problema. Su ponencia fue de doble temática abordando por un lado los problemas de la alimentación en las mujeres con este diagnostico y por otro la sexualidad de estas mujeres. María Merino Martínez es licenciada en Psicología y Psicopedagogía, especialista en Servicios Sociales y Salud Mental Infanto Juvenil. Pertenece a la entidad Autismo Burgos desde la que hace labor de difusión entre otras cosas. Como dato curioso MuNDo AsPeRGeR puede añadir que cuando en este espacio hemos abordado el tema de la sexualidad y concretamente el de la homosexualidad, transexualidad (que se da mucho en las personas con Asperger/TEA) y asexualidad (los artículos en concreto están citados en las fuentes, a fin de página), hemos recibido hasta amenazas por parte de algunos lectores que nos han llamado desde enfermos hasta locos, personas que aseguraban que era una barbaridad suponer que sus hijos (con autismo severo y grave déficit intelectual) tenían deseos sexuales y que nos calificaban de degenerados al explicar que es imprescindible educar a estos niños y niñas sobre lo que es correcto hacer en público y lo que no porque, muchos de ellos, sin haber recibido esa educación, de adultos pueden tener conductas poco apropiadas como masturbarse en público o abalanzarse hacia una persona que les atrae sin tener su permiso, provocando así muchísimos conflictos que podrían llegar a ser muy serios, y que podrían evitarse educando a esa persona respecto al sexo, las relaciones sexuales y las afectivas, el consentimiento explícito, etc.

(2) Entre las personas con trastornos del espectro autista se dan muchos casos de identidad no binaria (que no se sienten ni hombre ni mujer, sino otra cosa), transgénero o transexuales. Transexualidad es una condición que causa que la identidad de género del individuo no coincida con la identidad sexual que se le atribuye a partir de criterios biológicos.

_______
Fuentes para consulta:
– Identidad de género, orientación sexual y rol de género en las personas con trastornos del espectro autista. https://www.mundoAsperger.com/2017/10/identidad-de-genero-orientacion-sexual.html
– Eduardo Gracía Cruz, doctor, «Autismo y sexualidad» en: https://www.drgarciacruz.es/blog/autismo-sexualidad/
– Asperger, trastornos del espectro autista y sexualidad. https://www.mundoAsperger.com/2017/04/Asperger-trastornos-del-espectro.html
– ¿Qué es la diversidad sexual? Explicación Fácil. https://web.archive.org/web/20210207130136/https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA
– Diversidad sexual y no discriminación: https://codhey.org/Diversidad_Sexual
– Perfil Asperger y sexualidad: https://www.mundoAsperger.com/2017/12/perfil-Asperger-y-sexualidad.html
– El Mundo. Los falsos mitos sobre la diversidad sexual: https://elmundo.es/vida-sana/sexo/2017/06/30/5953b87ae5fdea575d8b4600.html
– Autismo y diversidad sexual. Confederación Autismo España: https://autismo.org.es/tags/autismo-y-diversidad-sexual
– Dr. garcía Cruz en Men´s health, Autismo y sexualidad,  https://barnaclinic.com/blog/mens-health/autismo-sexualidad/
– SEXUALIDAD Y AUTISMO. INFORME DANES. Autor: Demetrious Haracopos & Lennart Pedersen. El original en inglés está en la página de SFTAH. Url: Traducción de Manuel Rodés
– Asperga, jornada organizada bajo el título «Asperger y adolescencia.» 25 de Febrero 2017, en A Coruña. Emma Placer Noriega, sexóloga, especializada en el asesoramiento acerca de la sexualidad en el ámbito de la diversidad funcional.
– La Opinión de A Coruña. https://laopinioncoruna.es/sociedad/2017/02/25/riesgos-redes-sociales-acoso-adolescentes/1156229.html
– Mundo Asperger y otros mundos. Sacha Sánchez-Pardíñez, Valencia, España, 2016.
– El comportamiento sexual en el autismo. Biblioteca Brincar: http://biblioteca.brincar.org.ar/comportamiento-sexual-en-autismo/
– Amar con el síndrome de Asperger, en MuNDo AsPeRGeR. http://www.mundoAsperger.com/2017/03/amar-con-el-sindrome-de-Asperger.html?m=1
– Hablando de salud. Un camino a recorrer: de la familia a la educación de la sexualidad – Parte IV:  https://hablandodesalud.wordpress.com/category/sexualidad/
– Demetrious Haracopos & Lennart Pedersen, «Sexualidad y autismo», Informe Danés
– Asperger, trastornos del espectro autista y sexualidad. https://mundoasperger.com/2017/04/Asperger-trastornos-del-espectro.html

Educación sexual para prevenir abusos en personas con autismo., MuNDo AsPeRGeR


This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :