
Ceguera social o ceguera del contexto.
Tradicionalmente la ceguera social se ha atribuido a la fisiología del cerebro (diferente «cableado») o a los problemas de habilidad o de comprensión social (teoría de la mente o ToM) de las persen el espectro autista.
En el artículo «Ceguera de contexto en el trastorno del espectro autista: no usar el bosque para ver los árboles como árboles» Peter Vermeulen define la «ceguera del contexto», describe cómo pueden explicarse algunas de las características cognitivas y conductuales de las personas con TEA y explora su relación con las otras teorías neurocognitivas sobre estos trastornos (teoría de la mente, empatización, sistematización y función ejecutiva). Para este fin Vermeulen explica que debido a la importancia de la sensibilidad contextual en varios procesos cognitivos (que se ven afectados por el trastorno del espectro autista) como la cognición social, la comprensión del lenguaje o la flexibilidad mental la teoría de la ceguera del contexto debería ser mejor atentida en la investigación.
Se usa la expresión «ceguera social» (ceguera de contexto) con la población que tiene trastornos del espectro autista y asumimos que es esta ceguera la que dificulta que se relacionen con los demás. Además, la ceguera del contexto enfatiza un aspecto de la hipótesis sobre la coherencia central desarrollada por Uta Frith, que se ha pasado por alto en gran medida tanto en la literatura como en la investigación científica, que habla de la capacidad de usar el contexto para dotar de sentido todo.
Al final, que una persona con autismo (en cualquier grado) avance más, o menos, se supere, mejore, aprenda, sea resolutivo, salga adelante… O no, depende más del apoyo que reciba y de su entorno que de la severidad de su autismo.
_______
Fuentes:
– Enfoque en el autismo y otras discapacidades del desarrollo 30 (3), 182-192, 2015: https://scholar.google.es/scholar?q=Autism+as+a+context+blindness&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3DBKkBpl-QRBQJ
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– Cornago, Navarro y Collado. Manual de la teoría de la mente para niños con autismo. 2012, Editorial Promolibro.
– Peter Vermeulen. Autismo: de la ceguera mental a la ceguera del contexto. 2011.
– S Fletcher-Watson, SR Leekam, MA Turner, L Moxon. ¿Las personas con trastorno del espectro autista muestran una selección normal para la atención?Evidencia de cambio de ceguera. British Journal of Psychology 97 (4), 537-554, 2006
– Peter vermeulen según el Autism Awareness Centre en: https://autismawarenesscentre.com/speakers/vermeulen-peter/
– Ceguera de contexto en el trastorno del espectro autista: no usar el bosque para ver los árboles como árboles. Peter Vermeulen.
– Peter Vermeulen, «Autism as a context blindness». Abstract: «Because of the importance of contextual sensitivity in several cognitive processes that are affected in autism spectrum disorder (ASD), such as social cognition, understanding of language, or cognitive shifting, we argue that a lack of contextual sensitivity or “context blindness” should be given more attention in a neurocognitive account of ASD. Context blindness emphasizes an aspect of the central coherence hypothesis developed by Uta Frith that has been largely overlooked in both literature and scientific research, namely, the ability to use context in sense making. In this article, we will define context blindness, describe how it can explain some of the cognitive and behavioral characteristics of ASD, and explore its relationship with the other neurocognitive theories of ASD (theory of mind, empathizing–systemizing, and executive function).»