Oh Snap!

img

¿Ya has visto en Barrio Sésamo a Julia? Personaje con autismo.

En abril llegó un nuevo muppet a la familia Sesame Street, se trata de Julia, la primera marioneta con autismo del barrio, la cual, dicen sus creadores, ayudará a que los niños sepan de este trastorno y que quienes lo padecen, puedan identificarse y saber que no están solos. Para Brenda Campos, directora de Plaza Sésamo en México, el hecho de que exista un personaje como Julia obedece a la necesidad de integración actual sobre cómo vivir y tratar con personas con autismo.

En este episodio especial, Big Bird es presentado a Julia, la amiga de Elmo y Abby, que tiene autismo. Este es uno de los episodios más importantes de la temporada precisamente porque presenta a este nuevo personaje de 4 años de edad intentando concienciar y dar a conocer el autismo sin mitos ni falsedades. Por eso se ha elegido, curiosamente, un personaje femenino, porque el autismo se produce tanto en chicos como en chicas.

Casi medio siglo ha pasado desde que Sesame Street nació con la finalidad de educar de una forma entretenida. Han sido millones de niños y decenas de generaciones las que han crecido con sus personajes emblemáticos y diversos. Entre otras cosas, el show ha mostrado la diversidad de formas de pensar, de ser y de vivir, para muestra sus personajes, que en todas estas décadas han ayudado a hablar de la tolerancia entre razas, etnias y culturas. La intención de los creadores de esta serie infantil es que el papel de Julia tenga bastante relevancia en el programa según la guionista del espacio infantil, Christine Ferraro.

Sesame Street agrega a Julia, a su reparto como parte de una iniciativa para dar a conocer el autismo. Es una muñeca de 4 años de edad a la que le encanta cantar y puede memorizar letras mejor que sus compañeros jóvenes, lucha con ruidos fuertes como sirenas, lo que puede causar que se vuelva emocionalmente molesta.

«Nos dimos cuenta que no se hablaba mucho de ello y que la manera en la que se tocaba el tema era desde una mirada amarillista, queríamos desestigmatizar este trastorno que afecta a millones en el mundo”, explicó Brenda Campos. Aunque Julia en un inicio fue pensado como un muppet que sólo se presentaría en Estados Unidos más tarde la compañía decidió hacer a la pequeña un personaje global,

Julia se une a un abanico cada vez más grande de muppet con particularidades, muchos de ellos enfocados a las problemáticas de cada región. Así es que en 2002 nació en Nigeria Kami, una niña seropositiva, con la misión de ayudar a los niños a entender el virus. Julia, al igual que en su momento Kami, son personajes con particularidades que buscan hablarle a los niños sobre tolerancia y respeto.

Fue hace más de 30 años, en 1982, cuando la compañía apostó por presentar a su audiencia infantil al primer personaje con una discapacidad, se trataba de Aristotle, que era ciego y enseñaba a los pequeños a leer en sistema braille. En 2012 apareció Camilo, un muppet cuya particularidad es que se va en silla de ruedas, pues no puede caminar. Ayudaba a entender a los niños que una persona con una discapacidad podía desenvolverse de manera normal e incluso podía hacer actividades como el resto de los niños.

Así también surgió la pequeña Zari, cuyo nombre, al igual que su personalidad, significa «brillante». Una muñeca que, siendo de nacionalidad afgana, promueve los derechos de las mujeres desde 2016 para enseñar a niños y niñas a respetar la diversidad.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :