Oh Snap!

img

Sistemas clasificatorios. Muchos, diferentes y parecidos.

Rv. Alcanzar un acuerdo sobre un único sistema clasificatorio de trastornos y enfermedades parece ser uno de los problemas más visibles con los que nos encontramos en la actualidad.

Según el documento que desarrolla la estrategia para las personas con trastornos del espectro del autismo y sus familias, aprobado en Noviembre de 2015 por el Consejo de Ministros, «trastorno del espectro del autismo» hace referencia a un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta de la persona que lo presenta.

Diferentes denominaciones para los mismos trastornos.

La existencia de varios sistemas clasificatorios no facilita a los profesionales de la salud el empleo de una denominación única e igual para todos.

Así, dependiendo del sistema clasificatorio elegido, nos podemos encontrar con denominaciones como autismo, trastornos del espectro autista, síndrome de Asperger, trastorno del neurodesarrollo…

Las personas con uno de estos síndromes y sus familiares suelen preferir denominaciones menos genéticas a las de «trastornos del espectro autista» o «trastornos del neurodesarrollo» y siguen empleando las denominaciones de Asperger, autismo, etc. y entre los profesionales los hay que prefieren las denominaciones oficiales y quienes usan las más populares.

Sistema clasificatorio DSM.

El DSM, que se refiere explícitamente a los trastornos clínicamente significativos y discapacitantes, establece en la quinta edición que las personas con diagnóstico tipo-Asperger, tipo-Kanner, etc. podrán seguir siendo expresiones de diferencias breves y útiles para los clínicos ya que describen una constelación de características.

En el DSM-V podemos encontrar solo dos categorías diagnósticas para este tipo de trastornos: del espectro autista y de la comunicación social.

Sistema clasificatorio CIE.

Por otro lado, en 2022, ha entrado en vigor la CIE11, en la que la denominación genérica para varios trastornos antes separados es la de «del neurodesarrollo». Son trastornos del neurodesarrollo todos ellos.

Aquello que en la CIE10 se englobaba dentro de trastorno generalizado del desarrollo (autismo, autismo atípico, trastorno asociado a hiperactividad con retraso mental y movimientos estereotipados, síndrome de Asperger,etc.) en la CIE-11 se ha agrupado en el epígrafe de «trastornos del neurodesarrollo» y se ha de especificar si se desarrollan con o din déficit intelectual.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.

Por otra parte está la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), que tiene como objetivo principal brindar un lenguaje unificado y estandarizado así como un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud (tales como educación, trabajo, etc.)

La CIF pertenece a la familia de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), agrupa sistemáticamente los distintos dominios de una persona en un determinado estado de salud (por ejemplo lo que una persona con un trastorno o una enfermedad hace o puede hacer).

Mientras la CIE proporciona diagnóstico de enfermedades, trastornos u otras condiciones de salud la CIF informa sobre el funcionamiento.

Trastornos del espectro según la CIF.

La CIF establece la siguiente clasificación en lo referente a los trastornos del desarrollo o del espectro autista:
– F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje.
– F81 Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares.
– F82 Trastorno específico del desarrollo psicomotor.
– F83 Trastornos específicos mixtos del desarrollo.
– F84 Trastornos generalizados del desarrollo.
F84.0 Autismo en la niñez.
F84.1 Autismo atípico.
F84.2 Síndrome de Rett.
F84.3 Otro trastorno desintegrativo de la niñez.
F84.4 Trastorno hiperactivo asociado con retraso mental y movimientos estereotipados.
F84.5 Síndrome de Asperger.
F84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo.
F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación.
– F90 Trastornos hipercinéticos.
F90.0 Perturbación de la actividad y de la atención.
– F91 Trastornos de la conducta.
F91.3 Trastorno opositor desafiante.
F91.8 Otros trastornos de la conducta.

____________

Consulte también:
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :