
Sin novedades en el frente. Asperger, autismo y una lucha que no cesa.
El síndrome de Asperger o el trastorno del espectro autista de nivel 1, es decir, el de las personas en el espectro que menor necesidad de apoyo tienen, sigue siendo un misterio para la ciencia. detectarlo, tratarlo e incluir a las personas con síndrome de Asperger es una lucha de por vida.
Afortunadamente han cambiado mucho las cosas y ha habido avances, como el hecho de que hoy por hoy se considere como tema fundamental la dificultad sensorial de estas personas y no solo el problema social. Hasta hace muy poco la especial sensibilidad sensitiva de las personas con Asperger no se observaba ni, por supuesto, se atendía, pero gracias a que cada vez hay más adultos comunicando sus dificultades, y hablando de ellas, la comunidad científica está poniendo en valor la atención terapéutica necesaria para atender este problema de las personas con el síndrome (y de otras en el espectro autista).
Información sobre una lucha que no cesa.
Cada vez son más los congresos, simposios, charlas y debates que se organizan en torno al síndrome de Asperger, especialmente durante la semana en la que se celebra el Dia Internacional Del Síndrome de Asperger (18 de Febrero) y ya no sorprende escuchar las aportaciones de todo tipo de profesionales (de la salud, de la educación, de la investigación o de la ciencia) hablar sobre la hipersensibilidad sensitiva de las personas con síndrome de Asperger.
Afortunadamente se van dejando atrás los mitos y bulos que tanto daño hacen al colectivo, como los de que no son capaces de sentir o de amar, que son personas frías y calculadoras o que no tienen ningún interés en socializar. Éste es uno de los éxitos que podemos atribuir a los activistas y su lucha por dar a conocer el espectro autista.
En este mismo espacio tenemos publicada una entrada referente a las relaciones amorosas de las personas con síndrome de Asperger en el cual los comentarios de personas que no están en el espectro, pero critican a sus parejas o ex parejas en el espectro, son de lo más sorprendente. Muchas personas confunden una mala relación particular con una forma de relacionarse general de un colectivo. Hay quien se ha sentido traicionado por una persona que tiene el diagnóstico de Asperger y comenta generalizando que todas las personas con el síndrome son traicioneras, o pésimos amantes, o incapaces de querer o de mostrar afecto. Esto es rotundamente falso.
Igual que hay rupturas amorosas entre personas neurotípicas (NT) las hay entre personas neurodivergentes e, igual que entre los neurotípico (NT) alguien puede sentirse herido, entre las personas que se relacionan afectivamente con alguien en el espectro autista alguien puede, también, salir herido en una relación fracasada.
Esto es porque somos humanos, todos y todas, los neurodivergentes y los neurotípicos, quienes están en el espectro autista y quienes no, y el éxito y el fracaso forman parte de la condición humana tanto a nivel afectivo como laboral, social y demás. No guarda relación alguna con el hecho de tener o no síndrome de Asperger. Todos desarrollamos una lucha a diario para sobrevivir y para ser felices.
Empatía y sentimientos de personas con TEA.
Las personas en el espectro autista, las personas con síndrome de Asperger, tenemos sentimientos como todos los demás. Queremos, odiamos, nos entristecemos, nos alegramos como cualquiera. Algunas de las personas en el espectro (algunas) lo que no logran hacer es demostrar esos sentimientos de la misma forma que los muestra la mayoría de la población. De esa forma diferente a la habitual de mostrar sentimientos es de donde se desprende el mito de que no son capaces de sentir. ¿Cómo no van a sentir? ¿Alguien puede creerse que cuando fallece un familiar no lo lamentan? ¿Alguien puede defender que no son personas capaces de amar a sus parejas o a sus hijos e hijas? ¿Alguien cree que les es indiferente que les hagan daño, que les abandonen o que les traicionen?
Pues fíjense, sí. Hay quien aún cree estas mentiras. De hecho incluso hay profesionales de la salud que descartan un diagnostico en adultos o adultas porque tienen pareja o porque tienen hijos. Esto es una barbaridad.
Las personas con síndrome de Asperger somos plenamente capaces de mantener una relación amorosa, queremos a nuestra familia, amamos y protegemos a nuestros hijos e hijas, apoyamos a nuestras amistades… Somos personas y SENTIMOS, como cualquier otro. Las personas con síndrome de Asperger no son tampoco ariscas, trasnochadas, maleducadas, pedantes, frías ni egoístas. Las habrá, claro, como las hay entre los neurotípicos. Pero estos NO SON RASGOS del síndrome de Asperger. En todo caso son rasgos de la humanidad que pueden presentar tanto las personas en el espectro como las que no lo están. ¿Hay personas con síndrome de Asperger que son solitarias? Evidentemente, sí, igual que hay personas neurotípicas que son solitarias. También hay neurotípicos fríos y Aspergers fríos, como Aspergers cariñosos y afectivos y neurotípicos cariñosos y afectivos.
Acabar con los mitos es una lucha.
De una vez por todas hemos de romper con los mitos que circulan en torno al colectivo con Asperger/autismo y gritar bien alto que no es que no queramos socializar sino que nos cuesta hacerlo (pero aprendemos), que no es que no tengamos sentimientos sino que los expresamos de una forma diferente a la mayoría (aunque también nos acabamos acostumbrando a expresarlos como los demás), que no todas las personas con autismo son genios o presentan déficit cognitivo, que las dificultades comunicativas de algunas personas en el espectro autista no tienen por qué significar a la vez dificultades cognitivas, que no todas las personas con síndrome de Asperger son asociales…
No permitamos tantos bulos y falsedades en torno a un colectivo vulnerable, abandonado por la Administración, que apenas recibe apoyo o atención (si es que llegan a recibirla) y que es difamado cada día en todos los rincones del mundo.
Fuentes:
- – ¿Qué es el síndrome de Asperger? https://www.mundoAsperger.com/2016/03/que-es-el-sindrome-de-Asperger.html
- – Alista. Neurotípico, por oposición a neuroatípico o neurodivergente. https://www.mundoAsperger.com/2017/04/alista-neurotipico-por-oposicion.html
- – Hipersensibilidad sensorial en el síndrome de Asperger. Una tortura. https://www.mundoAsperger.com/2016/07/hipersensibilidad-sensorial-en-el.html
- – Rasgos para el diagnóstico del síndrome de Asperger según el Dr. Àngel Riviere. https://www.mundoAsperger.com/2017/08/criterios-diagnosticos-del-sindrome-de.html
- – Acoso escolar: explicación y protocolos útiles para evitarlo. https://www.mundoAsperger.com/2018/04/acoso-escolar-explicacion-y-protocolos.html