Oh Snap!

img

Promoviendo la felicidad a través de las actividades cotidianas.


Podcast. Lola Hernandez Gallardo (lolahernandez.org) entrevista a Sabina Barrios Fernández. La charla es sobre Terapia Ocupacional y trastornos del espectro autista (TEA). Promoviendo la felicidad a través de las actividades cotidianas.

Sabina Barrios Fernández es Doctora por la Universidad de Extremadura, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deporte y diplomada en Terapia Ocupacional, Formación en Infancia, Psicomotricidad e Integración Sensorial, Administradora de Ocupatea y cofundadora de Materiales Visuales.

 

Nos explica en esta grabación las dificultades que podemos encontrar cuando una persona falla en la función ejecutiva, como en el caso de los diagnosticados con trastornos del espectro autista, y cómo podemos ayudar.

Las dificultades que podemos encontrar, dice, son todas aquellas derivadas de dificultades en memoria de trabajo; en inhibición (es el freno de nuestro cerebro); en organización, planificación, secuenciación, control temporal (elaborar un plan y ser capaz de ejecutar los pasos adecuadamente); en flexibilidad o cambio de criterio (capacidad para alternar entre distintos patrones de en función del medio); en la monitorización (supervisar la ejecución de la tarea que se está llevando a cabo) y en la autorregulación emocional. 

Cuando las funciones ejecutivas están afectadas pueden producirse distintas dificultades:
   – Dificultades en la toma de decisiones.
   – Dificultades en la resolución de problemas, de generar soluciones y/o en la creatividad: por ejemplo, voy a comprar mis galletas favoritas al supermercado y no hay… “¿qué puedo hacer?”.
   – Generalización de los aprendizajes. A algunos niños les puede costar “transferir” lo aprendido de un ambiente a otro. Por ejemplo, come con tenedor en casa y no en el colegio.
   – Adaptación a situaciones imprevistas y novedosas: debido a la inflexibilidad, en muchos casos, los cambios imprevistos pueden derivar en conductas disruptivas.
   – Sentido de la actividad: vacío de acción funcional, dificultad para proyectarse en el futuro.

Promoviendo la felicidad a través de las actividades cotidianas., MuNDo AsPeRGeR
   – Dificultad para hacer planes, organización, secuenciación de pasos: tanto para iniciarlos, secuenciarlas, etc, por ejemplo, al cepillarse los dientes o al realizar una tarea escolar.
   – Escasa resistencia a la distracción y la interferencia: que puede derivar en dificultades en la atención, ¡por eso las tareas deben ser muy motivantes!
   – Regulación emocional y conductal: debido en parte a la ansiedad que pueden producirles distintas situaciones (ayudado por aspectos sensoriales, entre otros) por cuestiones de inflexibilidad, falta de comprensión de situaciones sociales…


¿Cómo podemos ayudar? Algunas pautas:

1. Dar estructura y crear rutinas: Las rutinas son primordiales para que los niños sepan qué es lo que esperamos de ellos, para que puedan comprender, autorregularse y mejorar su autonomía. Dentro de todo esto las estrategias visuales pueden ser una gran aliada:
       – Usar guiones sociales o secuencias para ayudarles a saber los pasos que debe tener en cuenta para realizar una tarea. Éstas pueden estar confeccionadas de distinta forma:  con fotografías, pictogramas, en la tablet, en cuadros, etc.
       – Usar listados cuando sea necesario. Quizá sería interesante para algunos niños tener un listado donde pudiera chequear las tareas diarias que le corresponden, los deberes que le toca hacer, pasos a repasar antes de entregar un examen, etc.
       – Utilizar calendarios, horarios o agendas de trabajo. Ya sea en formato papel, usando apps o alarmas con recordatorios o en la agenda del cole, que le recuerden distintas actividades o aspectos importantes en su día a día.
       – Los temporizadores pueden ayudar en algunos casos, por ejemplo para marcar el tiempo que debemos estar cepillándonos los dientes o el tiempo que falta para acabar de comer.
       – La codificación por colores también pueden ayudar.
2. Usar autoinstrucciones: se trata de ayudarles a usar el lenguaje como regulador de la conducta. Se pretende enseñarles a emplear el lenguaje como guía en la toma de decisiones ante distintas situaciones y para regular su conducta.
3. Tener un plan para favorecer la generalización: en ocasiones algunos niños pueden tener dificultad para trasladar distintos aprendizajes a nuevas circunstancias. Debemos tratar de tener un plan, con pasos o posibles herramientas para asegurar la generalización. En el ejemplo que poníamos de un niño que sólo come con tenedor en casa podríamos plantear: comer con ese tenedor en la cocina, comer con ese tenedor con otra persona (distinto a con quién esté acostumbrado) en la cocina, comer con ese tenedor en el salón, comer con ese tenedor con otra persona en el salón, igual en casa de sus titos, comer en el comedor del colegio con su tenedor, comer en el colegio con el tenedor del colegio. Es decir, crear un plan con pasos intermedios hasta ir logrando que esa conducta se produzca en otros lugares.

4. Si vais a realizar un trabajo específico o un programa de entrenamiento hay muchos programas de intervención sobre las funciones ejecutivas. Seguro que todos tienen sus bondades (¡no los conozco y nos los critico!) pero como terapeuta ocupacional me gustan más las actividades vivenciadas, aquellas que puedo adaptar para trabajarlas con mis chicos. Por eso los juegos motores, los juegos de mesa, las actividades de destreza manual, me parecen muy interesantes para trabajar las funciones ejecutivas. ¿No se trabajan las funciones ejecutivas al hacer un Tangram o un Sudoku?
5. Motivar y reforzar: queremos niños felices que se conviertan en adultos felices. Tienen que ser conscientes de que sabemos que se están esforzando y se lo tenemos que dejar claro. Además tratar de hablarles en positivo, dando órdenes simples, en positivo, en la medida de lo posible.

________ 
Puede encontrar otros artículos de Sabina Barrios sobre temas particulares en:
– Aprender a hacerse la lazada de los cordones: http://ocupatea.es/lazada2/ y http://ocupatea.es/lazada1/
– Juegos de mesa:  http://ocupatea.es/juegos-de-mesa/

– La Terapia Ocupacional trabaja con actividades significativas, en base a lo que una persona considera que es importante en su vida. Trabajamos para mejorar la función. Trabajamos para que la persona pueda tener conductas adaptadas a las demandas de su entorno. Tratamos de que la persona tenga control sobre su vida, unos hábitos, rutinas y roles ajustados, y unas destrezas motoras, sensoriales, cognitivas y sociales que le permitan tener un día a día satisfactorio, con una calidad de vida y una funcionalidad de adecuadas… Básicamente, tratamos de dar por apoyos a las personas ¡para que sean felices!  http://ocupatea.es/lo-cotidiano-terapiaocupacional/

Otras fuentes:

Podcast: https://www.youtube.com/watch?v=m_IlYQ_OqYk&feature=youtu.be
– Barrios Fernández, S. (2017). Creación de un instrumento para la valoración de las Actividades de la Vida Diaria Básicas en personas con Trastornos del Neurodesarrollo. Tesis doctoral; http://ocupatea.es/funciones-ejecutivas-vida-diaria/ y http://ocupatea.es/funcionesejecutivas-evaluacion/
– Doble Equipo. (2014). Funciones ejecutivas: 5 claves para trabajar en casa. https://dobleequipovalencia.com/funciones-ejecutivas/
– Fundación CADAH. Actividades para entrenar las funciones ejecutivas. https://www.fundacioncadah.org/web/categoria/para-entrenar-ffee.html
– Martos-Pérez J, Paula-Pérez I. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología ;52 (Supl. 1):147-153.
– Meca, R. Entrenamiento en autoinstrucciones con niños con TDAH. https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/entrenamiento-en-autoinstrucciones-en-ninos-con-tdah-.html
– Morin, A. Entender las dificultades de la función ejecutiva. Web Understood en español. https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/executive-functioning-issues/understanding-executive-functioning-issues#item7

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :