A continuación reproducimos una serie de términos muy utilizados en las redes sociales al hablar de los trastornos del espectro autista y que, en general, al ser neologismos o anglicismos son desconocidos por la comunidad.
– Ableism o Capacitismo: El capacitismo es una forma de discriminación o prejuicio social contra las personas con diversidad funcional, es esa forma de discriminación ideológica y material que va orientada contra las personas que son consideradas discapacitadas. Se refiere a los prejuicios y los estereotipos que llevan a menospreciar a las personas con diversidad funcional. Es tanto ideológico como institucional, porque se expresa a través de pensamientos pero también mediante diseños y formas de organización fijadas y legitimadas y se plasma en leyes y estructuras materiales (arquitectónicas, urbanísticas, etc.) que suponen una barrera para este colectivo.
– Anamnesis es el conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico. La finalidad es la de obtener datos útiles para diagnosticar y tratar al paciente. Se trata de la primera etapa del proceso diagnóstico, imprescindible para que el psicólogo sea capaz de comprender la situación vital del individuo. Se recopilan los datos de identificación (nombre y apellidos completos, edad, género, raza, ocupación, estado civil, escolaridad, dirección, nombre del acompañante o de quien da la información y teléfono); el motivo de consulta o enfermedad actual; los antecedentes personales como qué enfermedades ha sufrido anteriormente el paciente, si es alérgico a algún medicamento, si ha sido intervenido quirúrgicamente… Cuando las preguntas se formulan a terceras personas (por ejemplo a los familiares del paciente) se conoce también como heteroanamnesis.
– Burnout: significa agotamiento, consumirse y apagarse. En el caso del autismo refiere a la pérdida de la capacidad de hacer cosas que antes podías hacer con normalidad. Se produce cuando se pierde la capacidad de aparentar que no tienes autismo por lo que da la sensación de que tus rasgos particulares se exageran. Se trata de una fatiga emocional, un agotamiento mental que va relacionado con los síntomas prolongados de estrés, ansiedad o depresión.
– Capacitismo: El capacitismo es una forma de discriminación o prejuicio social contra las personas con diversidad funcional. También puede conocerse como discriminación de la discapacidad, capacitocentrismo, fisicalismo u opresión de la discapacidad. La visión de la sociedad capacitista es que las personas «capacitadas» son la norma en la sociedad y las personas con discapacidad o con diversidad funcional deben adaptarse a la norma o excluirse del sistema social capacitista. Los capacitistas sostienen que la discapacidad es un «error» y no una consecuencia más de la diversidad humana como la raza, la etnia, la orientación sexual o el género.
– CEA, condición del espectro autista. Viene a sustituir al acrónimo comúnmente empleado TEA, que significa «trastorno del espectro autista».
– CIS: Cisgénero, en el campo de los estudios de género es un término que se utiliza para describir personas cuya identidad de género y género biológico coinciden, es decir, que no se identifican como transgénero. El prefijo «cis-» en latín significa «de este lado», antónimo del prefijo «trans-«, que significa «del otro lado». Derivado de este término se concibe el término Cisexualidad, término utilizado para describir a personas que no se identifican como transexuales.
– Colapso, es el término médico que describe la conducta que se genera cuando la persona con autismo o Asperger pierde temporalmente el control de su respuesta emocional por factores externos. Suele producirse cuando la presión va creciendo gradualmente hasta que la persona se siente tan desbordada que ya no puede percibir más información o bien oír nada.
– Cucharas. teoría de las cucharas: La teoría de las cucharas es una metáfora de la discapacidad, un neologismo utilizado para explicar la reducida cantidad de energía física y mental disponible para las actividades de vivir y tareas productivas que pueden resultar de tener una discapacidad o enfermedades crónicas. «Las cucharas (*) son una representación visual utilizada como unidad de medida en orden para cuantificar cuánta energía tiene una persona a lo largo del día. Cada actividad requiere un número de cucharas, los cuáles serán reemplazadas si la persona “se recarga” mediante el descanso. Una persona que se queda sin cucharas no tiene otra opción que descansar hasta que sus cucharas se repongan. a teoría de las cucharas es un modelo conceptual, utilizado con el propósito de ilustrar las dificultades diarias de personas neurodivergencias, discapacitadas y/o con patologías crónicas que no necesariamente son visibles, por lo que su situación es difícil de comprender para la gente neurotípica y no discapacitada.» Marina Lauro en Insurgencia Asperger.
– Disforia: La disforia se caracteriza generalmente como una emoción desagradable o molesta, como la tristeza (estado de ánimo depresivo), ansiedad, irritabilidad o inquietud. Es el opuesto etimológico de la euforia.
– Distimia: es un trastorno del estado de ánimo crónico en el que el paciente presenta síntomas depresivos de carácter leve mantenidos en el tiempo y que precisa de tratamiento de mantenimiento con antidepresivos de forma crónica. Depresión es la ausencia de felicidad. Cada persona que la sufre la experimenta de manera diferente pero los síntomas más frecuentes serían la desesperanza, el cansancio y la pérdida de interés en las actividades diarias, la irritabilidad y los problemas de sueño. Cuando estos síntomas persisten por largos períodos de tiempo pueden derivar en distimia o trastorno depresivo persistente según el DSM-5.
– Diversidad funcional podría entenderse también como un fenómeno, hecho o característica, presente en la sociedad que, por definición, afectaría a todos sus miembros, debido a que durante la infancia y la senectud en mayor o menor medida todas las personas son dependientes. Sin embargo, el término neurodiversidad fue concebido por la comunidad autista para referirse a la neurología atípica del autismo. Diversidad funcional es un término alternativo al de discapacidad que ha comenzado a utilizarse por iniciativa de los propios afectados y pretende sustituir a otros cuya semántica puede considerarse peyorativa como el de «discapacidad» o el de «minusvalía». Se trata de un cambio hacia una terminología no negativa sobre la diversidad funcional, que fue propuesto en el Foro de Vida Independiente, en enero de 2005.
– Gender identity: identidad de género. La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a su propio género, que podría o no coincidir con sus características sexuales. Sería la expresión individual de género. La identidad de género puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual: Identidad de género, orientación sexual y rol de género.
– Meltdown: sobrecarga de estímulos en la que suelen entrar las personas (con) autismo caracterizado por un estado de catársis o rabieta durante la cual lloran, golpean objetos o incluso pueden llegar a autoagredirse.
– Neurodivergente o neurodiverso. El término neurodivergente fue concebido en la comunidad autista para referirse a personas cuya neurología es atípica. Se aplica más comúnmente a personas autistas pero también se puede aplicar a aquellos con otras condiciones tales neurológicamente divergentes (como el TDAH). El término neurodivergente fue concebido en la comunidad autista para referirse a personas cuya neurología es atípica. Se aplica más comúnmente a personas autistas pero también se puede aplicar a aquellos con otras condiciones neurológicamente divergentes (como el TDAH).
– Neurodiversidad es un concepto que promueve la idea de que la diversidad en las características humanas aparece como resultado de variaciones normales en el campo neurológico. El término neurodiversidad fue concebido por la comunidad autista para referirse a la neurología atípica del autismo. Su aplicación va más allá del autismo ya que se puede utilizar para describir el TDAH, la dislexia, etc.
– Neurohomogéneo: El opuesto a neurodiverso sería neurohomogéneo (que significaría “compuesto de personas que son todas neurocognitivamente similares entre ellas”).
– Neurotípico, Desde el punto de vista neuronal se denomina neurotípico al más abundante, o del que hay mayor número de individuos, por oposición al neurodivergente que es la tipología distinta de las más abundantes en cualquier sentido. Puesto que se trata de trastornos neurológicos se asume que la comunidad con trastornos del espectro autista es neurológicamente atípica por lo que, a quienes no tienen ninguno de estos trastornos, se les denomina normalmente «neurotípicos» por oposición a los neuroatípicos que sí tienen un trastorno neurológico.
– Shutdown: sobrecarga de estímulos algo más inofensiva que los «meltdowns» que se caracteriza por una despersonalización o una desconexión que paraliza a la persona.
– Stims o Esterotipias: Muchos niños con Asperger presentan comportamientos repetitivos sin un fin aparente. Estas conductas se denominan comúnmente estereotipias o conductas con refuerzo automático. Las estereotipias se engloban dentro de los trastornos del movimiento hipercinéticos, es decir, por exceso de movimiento. A no ser que se traten de conductas autolesivas las esterotipias no perjudican o deterioran el estado general o el desarrollo y el mayor problema lo producen a nivel de funcionamiento/aceptación social.
– Supergifted es en inglés el término usado para el superdotado en todas las materias y se distingue de»gifted», que es aquel con un CI superior a 130 y de “talented” que sería quien tiene altas capacidades en alguna materia concreta.
La capacidad del marco conceptual utilizado con los TEA (trastornos del espectro autista) para describir también esta problemática se explicaría en base a la gran extensión del espectro autista. Este abarca, desde los autistas más severos descritos por Kanner, hasta llegar a personas altamente funcionales aunque diferentes, difuminándose progresivamente hasta alcanzar a las personas claramente neurotípicas. Aunque esto se suele aceptar sin problemas, y es habitual encontrar en la literatura expresiones como Asperger leve, en la práctica no está oficialmente definida ninguna subclasificación del síndrome de Asperger según su severidad, lo que es una continua causa de confusión y frena la realización de nuevos diagnósticos. Simultáneamente, aunque diversos estudios científicos han tratado el concepto de fenotipo ampliado del autismo, no existe ningún enfoque terapéutico establecido para ayudar a las personas que manifiestan dicho fenotipo.
– Capacitismo o ableism: https://www.mundoAsperger.com/2017/10/capacitismo-ableism.html
– Capacitismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Capacitismo
– Marina Llauro en Insurgencia Asperger grupo.
– Insurgencia Asperger ONG: https://www.facebook.com/insurgencia.Asperger/?ref=br_rs
– Teoría de las cucharas: https://en.wikipedia.org/wiki/Spoon_theory