
Para cumplir con éxito el propósito de inclusión el colegio necesita recursos.
Hacen falta más acciones para eliminar las barreras que impiden a las personas con necesidades educativas especiales integrarse en la escuela ordinaria.
Existen diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del alumnado aunque se debe tomar en cuenta que muchas veces, debido a las características de los estudiantes, la inclusión total no se logra. Sin embargo hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres o espacios extraescolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo.
Los niños y niñas que estudian con otros que se salen de lo común tienen la suerte de aprender convivencia, tolerancia, valores, solidaridad, empatía y otro montón de cosas que no aprenderían de otro modo. Aceptar, colaborar y ayudar a una persona diferente a ti te dota de una perspectiva sobre la vida mucho más rica y valiosa y te hace crecer como ser humano y eso hay que hacérselo entender a todo el alumnado, a los profesionales docentes y a los padres y madres de personas en edad escolar.
Para cumplir con éxito el propósito de inclusión/integración se requiere que el colegio cuente con los recursos necesarios, el ambiente se organice de modo conveniente, su profesorado tenga la formación apropiada, el equipo docente trabaje en colaboración, se establezca una buena relación de la escuela con la familia y, sobre todo, que el niño sea considerado como núcleo primordial de la enseñanza. En resumen, la atención educativa a las necesidades específicas de los escolares con discapacidad o necesidades educativas especiales requiere una individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta no solo la adaptación del currículo sino también la valoración y adecuación del contexto, procurando un proceso flexible y eficiente que facilite la adaptación del alumnado.
También la Carta de Derechos de las Personas con Autismo recoge derechos que deberían ser defendidos, protegidos y puestos en vigor por una legislación propia en cada país. Fue presentada en el 4º Congreso de Autismo-Europa, en La Haya, el 10 de Mayo de 1992 y adoptada bajo forma de Declaración por el Parlamento Europeo el 9 de Mayo de 1996. Recoge 19 derechos fundamentales de todas las personas con trastornos del espectro autista que, por tanto, les pertenecen y se les deben garantizar.
En ese sentido, el objetivo de este documento es realizar un análisis del sistema educativo español, que nos permita hacer un diagnóstico de la realidad y de los retos pendientes para lograr una educación inclusiva e integradora.
Al final resulta que en ninguna de las normas existentes se define, por ejemplo, la educación inclusiva, siendo por tanto otra realidad a tener en cuenta que, pese al reconocimiento legal del derecho a la educación de las personas con discapacidad, existe una laguna legal en cuanto a su contenido.
______
FUENTES para consulta y bibliografía:
-Nacho Caldeón Almendros, Educación, hándicap y exclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Octaedro, 2012. Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad, Cinca, 2014, premiado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y por la International Association of Qualitative Inquiry – EE.UU. Sin suerte pero guerrero hasta la muerte. Octaedro, 2015 y Fracaso escolar y desventaja sociocultural, UOC, 2016.
– Carta de derechos de las personas con autismo: https://mundoasperger.com/2016/03/carta-de-derechos-de-las-personas-con.html?m=1
– Guía para la educación inclusiva de las personas con trastornos del espectro autista: https://mundoasperger.com/2017/11/guia-para-la-educacion-inclusiva-de-las.html Elaboración y diseño de contenidos: Javier Tamarit Cuadrado, Mercedes Aranda Lozano, Laura Escribano Burgos, María José Garrido Fernández. Revisión de contenidos y corrección de estilo: Rocío Guil Torres. Diseño y maquetación: Miguel Martínez Monasterio-Huelin. Coordinación: Raúl Luna Lombardi y Jose Alfredo Espinosa Rabanal.
– Monografía sobre la educación inclusiva en España.
https://mundoasperger.com/2017/10/monografia-sobre-la-educacion-inclusiva.html
– Guía de Integración para el alumnado con TEA en Educación Primaria, destinada a servir de apoyo al trabajo de los profesores y a lograr una inclusión total del alumno con algún trastorno de espectro autista que asiste a primaria, así como facilitar su paso de la educación infantil a primaria. Esta guía forma parte de los recursos al alcance de las personas que trabajan y quienes conviven con personas con TEA. Los docentes pueden aprovechar gran valor de esta Guía de Integración. https://mundoasperger.com/2017/01/guia-de-integracion-para-el-alumnado.html
– Son derechos, no favores: https://mundoasperger.com/2016/03/derechos-no-favores.html
– Sacha Sánchez-Pardíñez, «Inclusión e integración», en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2017/07/integracion-e-inclusion.html
– Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad:
https://mundoasperger.com/2011/05/foro-para-la-inclusion-educativa-del.html
-Síndrome de Asperger: inclusión y desarrollo personal: https://mundoasperger.com/2012/03/sindrome-de-Asperger-inclusion-y.html
– Sacha Sánchez-Pardíñez, «La inclusión es como un unicornio», en MuNDo AsPeRGeR:
https://mundoasperger.com/2017/09/la-inclusion-es-un-como-un-unicornio.html
– Palacios, Agustina; Romañach, J (Diciembre de 2006). El Modelo de la Diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Diversitas Editorial. p. 252. ISBN 84-964-7440-2.
– Integración e inclusión:
https://mundoasperger.com/2017/07/integracion-e-inclusion.html
– Foro para la educación inclusiva del alumnado con discapacidad: https://web.archive.org/web/20180728231941/http://www.mecd.gob.es:80/dms-static/ec21823f-5246-4849-b5a0-488ecc5a986c/2011-foro-inclusion-educ-alumnado-discap-pdf.pdf