
Neurodesarrollo: signos de alarma en el menor de cinco años.
El vocablo autismo está presente en la literatura médica desde 1911.
En 1943 Leo Kanner y Hans Asperger realizaron las primeras descripciones destacadas de este concepto. Kanner describió niños aislados que no aceptaban cambios, que solían presentar una fisionomía inteligente y pensativa y cuya conducta se caracterizaba por la relación intensa con objetos y por una comunicación verbal anormal. Estos criterios diagnósticos fueron modificados por Asperger en 1944, quien agregó la falta de empatía, la ingenuidad, el interés desmesurado por determinados temas, cuerta torpeza motriz acompañada de mala coordinación, escasa habilidad para hacer amigos y un lenguaje pedante y repetitivo que además era pobre a nivel no verbal.
La definición del autismo ha evolucionado hasta llegar a la del DSM5 y los criterios utilizados para diagnóstico han sido resumidos en dos puntos principales: el déficit en la interacción social y comunicación y la presencia de intereses restringidos y repetitivos (comportamientos estereotipados verbales, motores o sensoriales, comportamientos inusuales, y/o adhesión excesiva a rutinas y patrones ritualizados de comportamiento).
De forma muy temprana se pueden detectar distintas señales de alarma. Algunas características de alarma que nos servirían para detectar el síndrome de Asperger y actuar son:
– Cuando el niño o la niña no se comunica.
– No responde a su nombre.
– No tiene contacto visual.
– Tiene rabietas desproporcionadas.
– Presenta un juego repetitivo.
El diagnóstico de los trastornos del espectro autista es fundamentalmente clínico ya que no existe ningún examen biológico que pueda validarlo.
No existe una causa única conocida para el autismo. Una vez reconocido el problema, se debe emplear un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario, con comunicación constante entre psiquiatras, psicólogos, neurólogos, terapistas y educadores. Es necesario precisar los criterios diagnósticos y de sospecha entre profesionales, padres y educadores para un diagnóstico certero y oportuno.
Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo heterogéneo de problemas neurológicos en los que hay alteraciones de la cognición, la comunicación, la conducta y la motricidad causadas por un desarrollo cerebral atípico. Se producen porque hay una alteración del diseño típico del cerebro (causas genéticas) o porque una lesión/agresión interrumpe ese desarrollo típico (causa ambiental).
________
Fuentes:
– Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. María del Pilar Medina Alva, Inés Caro Kahn, Pamela Muñoz Huerta, Janette Leyva Sánchez, José Moreno Calixto y Sarah María Vega Sánchez: https://web.archive.org/web/20180824150259/http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1693/1776
– Ajandra Sánchez Mateos, para La Vanguardia, publicado el 4 de enero de 2018 en: https://lavanguardia.com/vivo/20180104/434033841541/asi-es-un-nino-con-Asperger-y-como-debemos-adaptarnos-a-su-manera-de-ver-el-mundo.html