
Journal of Autism and Developmental Disorders.
El Journal of Autism and Developmental Disorders (revista sobre autismo trastornos del desarrollo) es el principal periódico académico, revisado por la comunidad científica, que se centra en todos los aspectos de los trastornos del espectro autista y las discapacidades relacionadas con el desarrollo.
Se publica mensualmente con el compromiso de avanzar en la comprensión del autismo, incluidas las posibles causas y la prevalencia (por ejemplo genética, inmunología, ambiente o entorno, etc.); avances en el diagnóstico y cuidado clínico eficaz; así como en la educación y tratamiento para todas las personas con trastornos del espectro autista. Puede leer más de diez millones de documentos científicos en SpringerLink .
En el Journal of Autism and Developmental Disorders se alientan los estudios sobre la confiabilidad y validez diagnóstica, la eficacia del tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico y la efectividad de los servicios de salud mental. JADD también busca promover el bienestar de niños y familias mediante la publicación de artículos académicos sobre temas tales como políticas de salud, legislación, defensa, cultura y sociedad, y la prestación de servicios en lo que respecta a la salud mental de niños y familias. Los artículos de revisión se solicitan en áreas específicas de especial interés; las reseñas de libros y medios brindan actualizaciones específicas sobre nuevos materiales importantes y la columna de Ask the Editor (pregunte al editor) sirve como un foro para abordar preguntas oportunas de relevancia para los lectores.
Un ejemplo de las publicaciones de esta revista mensual sería el artículo «Hermanos adultos que tienen un hermano o una hermana con autismo: Variaciones entre las familias y dentro de la familia en las relaciones entre hermanos.» En el artículo explican que la investigación previa sobre la relación entre hermanos en el contexto del trastorno del espectro autista (TEA) ha incluido solo un hermano por familia y, sin embargo, en este estudio se ha tenido en cuenta la relación entre hermanos de una forma más global (varios hermanos sin TEA de alguien con TEA, un hermano o hermano sin TEA de alguien con TEA, etc). En este estudio utilizaron diferentes modelos para examinar aspectos de la relación con una muestra comprendida por 207 adultos que tienen un hermano o hermana con TEA. Osmond, uno de los autores, concibió el estudio, participó en su diseño y coordinación y redactó el manuscrito y Fulford, el co-autor, realizó el análisis estadístico y participó en la interpretación de los datos.
El total de familias estudiadas fueron 125 y se investigó, entre otros asuntos, la variabilidad en la calidad de la relación así como el pesimismo dentro de las familias (un sentimiento frecuente con respecto a la persona con el trastorno del espectro autista, especialmente intenso cuando llega a la edad adulta). Encontraron que hay mayor variabilidad, en los aspectos relacionales entre hermanos, con el hermano o hermana con un trastorno del espectro autista (TEA) que con otros hermanos de la misma familia. Los factores de nivel individual se asociaron con un afecto positivo en la relación entre hermanos mientras que, los factores de nivel familiar, se asociaron con el pesimismo de los hermanos sobre el futuro de su hermano o hermana con TEA. Las experiencias de estos hermanos/as resultaron ser únicas.
Los resultados del estudio se pueden encontrar en el artículo original de Gael I. Orsmond y Daniel Fulford, J Autism Dev Disord (2018) que se puede encontrar en https://doi.org/10.1007/s10803-018-3669-8, (se requiere suscripción para leer el artículo completo). Título original «Adult Siblings Who Have a Brother or Sister with Autism: Between-Family and Within-Family Variations in Sibling Relationships«: https://link.springer.com/article/10.1007/s10803-018-3669-8?platform=hootsuite. © Springer Science + Business Media, LLC, parte de Springer Nature. Publicado el 3 de julio de 2018. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final y la investigación fue financiada en parte por una subvención del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, el Dr. Marsha Mailick y el apoyo del Waisman Center Core Grant.
Si desea profundizar en el tema de las relaciones entre hermanos en las familias en las que un hijo o hija tiene un trastorno del espectro autista puede leer en MuNDo AsPeRGeR el artículo «Los hermanos de personas con un trastorno del espectro autista (Asperger/autismo).» disponible AQUÍ. También tiene a su disposición el «Manual para hermanos y hermanas de niños con discapacidad psíquica» AQUÍ para descarga gratuita o profundizar en la relación entre hermanos en la que alguno tiene una discapacidad AQUÍ.
__________
Fuentes y referencias usadas por los autores del artículo citado como ejemplo:
– Arnold, CK, Heller, T., y Kramer, J. (2012). Necesidades de apoyo de hermanos de personas con discapacidades del desarrollo. Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, 50 (5), 373-383. https://doi.org/10.1352/1934-9556-50.5.373 .
– Bedford, VH (1989). Una comparación de apercepciones temáticas de afiliación entre hermanos, conflicto y separación en dos períodos de la edad adulta. The International Journal of Aging & Human Development, 28 (1), 53-66. https://doi.org/10.2190/L5XM-HNGJ-4YTT-8KUT .
– Begum, G., y Blacher, J. (2011). La relación entre hermanos de adolescentes con y sin discapacidad intelectual. Investigación en Discapacidades del Desarrollo, 32 (5), 1580-1588.CrossRefPubMedGoogle Scholar
– Bengston, VL, y Black, KD (1973). Relaciones intergeneracionales y continuidades en la socialización. En P. Baltes y W. Schaie (Eds.), Psicología del desarrollo de la vida: personalidad y socialización (pp. 207-234). Nueva York: Academic Press.Google Académico
– Bigby, C. (1997). ¿Sustituto de los padres? El papel de los hermanos en la vida de las personas mayores con discapacidad intelectual. Revista de Trabajo Social Gerontológico, 29 (1), 3-21. https://doi.org/10.1300/J083v29n01_02 .
– Branje, SJT, van Aken, MAG, y van Lieshout, CFM (2002). Apoyo relacional en familias con adolescentes. Journal of Family Psychology, 16 (3), 351-362. https://doi.org/10.1037/0893-3200.16.3.351 .CrossRefPubMedGoogle Scholar
– Brody, GH (1998). Calidad de la relación de hermanos: sus causas y consecuencias. Annual Review of Psychology, 49 , 1-24. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.49.1.1 .
– Bruininks, RH, Woodcock, RW, Weatherman, RF, y Hill, BK (1996). SIB-R. Escalas de comportamiento independiente revisadas . Itasca: Riverside Publishing.Google Académico
– Burke, MM, Fish, T., y Lawton, K. (2015). Un análisis comparativo de las percepciones de los hermanos adultos hacia el cuidado. Discapacidades intelectuales y del desarrollo, 53(2), 143-157. https://doi.org/10.1352/1934-9556-53.2.143
– Burke, MM, Taylor, JL, Urbano, R., y Hodapp, RM (2012). Predictores de futuros cuidados por parte de hermanos adultos de personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 117 (1), 33-47. https://doi.org/10.1352/1944-7558-117.1.33
– Carver, CS, Sheier, MF, y Weintraub, JK (1989). Evaluar estrategias de afrontamiento: un enfoque teórico. Revista de Personalidad y Psicología Social, 56 , 267-283.CrossRefPubMedGoogle Scholar
Cicirelli, VG (1989). Sentimientos de apego a los hermanos y bienestar en la vida posterior. Psychology and Aging, 4 (2), 211-216.CrossRefPubMedGoogle Scholar
– Cicirelli, VG (1991). Relaciones de hermanos en la adultez. Marriage & Family Review, 16(3-4), 291-310.CrossRefGoogle Scholar
– Cicirelli, VG (1995). Relaciones entre hermanos a lo largo de la vida . Nueva York: Plenum Press.CrossRefGoogle Scholar
– Connidis, IA, y Campbell, LD (1995). La cercanía, la confianza y el contacto entre los hermanos en la adultez media y avanzada. Journal of Family Issues, 16 (6), 722-745.
– Cook, WL, y Kenny, DA (2004). Aplicación del modelo de relaciones sociales a la evaluación familiar. Journal of Family Psychology, 18 (2), 361-371. https://doi.org/10.1037/0893-3200.18.2.361
– Cuskelly, M. (2016). Contribuyentes a las relaciones entre hermanos adultos y la intención de cuidar a los hermanos de las personas con síndrome de Down. Revista Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, 121 (3), 204-218. https://doi.org/10.1352/1944-7558-121.3.204 .
– Daniels, D., y Plomin, R. (1985). Experiencia diferencial de hermanos en la misma familia. Developmental Psychology, 21 (5), 747-760. https://doi.org/10.1037/0012-1649.21.5.747 .
– Davys, D., Mitchell, D., y Haigh, C. (2011). Experiencia, roles, relaciones y preocupaciones futuras de hermanos adultos: una revisión de la literatura sobre discapacidades de aprendizaje. Journal of Clinical Nursing, 20 (19-20), 2837-2853. .
– Davys, D., Mitchell, D., y Haigh, C. (2016). Los hermanos adultos consideran el futuro: Temas emergentes. Revista de Investigación Aplicada en Discapacidades Intelectuales, 29 (3), 220-230. .
– Dew, A., Llewellyn, G., y Balandin, S. (2004). Cuidados postparental: una nueva generación de hermanos-cuidadores. Revista de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, 29 (2), 176-179. https://doi.org/10.1080/13668250410001709520 .
– Doody, MA, Hastings, RP, O’Neill, S. y Gray, IM (2010). Relaciones de hermanos en adultos que tienen hermanos con o sin discapacidad intelectual. Investigación en Discapacidades del Desarrollo, 31 (1), 224-231. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2009.09.007 .
– Floyd, FJ, Costigan, CL, y Richardson, SS (2016). Relaciones entre hermanos en la adolescencia y la adultez temprana con personas con discapacidad intelectual. Revista Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, 121 (5), 383-397. https://doi.org/10.1352/1944-7558-121.5.383 .r
– Floyd, FJ, Purcell, SE, Richardson, SS, y Kupersmidt, JB (2009). Calidad de la relación de hermanos y funcionamiento social de niños y adolescentes con discapacidad intelectual. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 114 (2), 110-127. https://doi.org/10.1352/2009.114.110-127 .
– Friedrich, WN, Greenberg, MT, y Crnic, K. (1983). Una breve forma del cuestionario sobre recursos y estrés. – American Journal of Mental Deficiency, 88 , 41-48.PubMedGoogle Scholar
– Gilligan, M., Suitor, JJ, y Nam, S. (2015). El tratamiento diferencial materno en las familias de la vejez y las variaciones dentro de la familia en la cercanía de los hermanos adultos. The Journals of Gerontology: Serie B: Ciencias psicológicas y ciencias sociales, 70B (1), 167-177. https://doi.org/10.1093/geronb/gbu148 .CrossRefGoogle Scholar
– Glutting, J., Adams, W., y Sheslow, D. (2000). Prueba de inteligencia de amplio alcance . Wilmington: Wide Range, Inc.Google Scholar
– Goetting, A. (1986). Las tareas de desarrollo de la hermandad durante el ciclo de vida. Journal of Marriage and the Family, 48 (4), 703-714. https://doi.org/10.2307/352563 .
– Gold, DT (1989). Solidaridad generacional: antecedentes conceptuales y consecuencias. American Behavioral Scientist, 33 (1), 19-32. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0002764289033001003 .
– Greenberg, JS, Seltzer, MM, Orsmond, GI, y Krauss, MW (1999). Hermanos de adultos con enfermedad mental o retraso mental: participación actual y expectativa de cuidado en el futuro. Servicios psiquiátricos, 50 (9), 1214-1219. CrossRefPubMedGoogle Scholar
– Hastings, RP y Petalas, MA (2014). Problemas de comportamiento autoinformados y la calidad de la relación entre hermanos de hermanos con trastornos del espectro autista. Niño: Cuidado, Salud y Desarrollo, 40 (6), 833-839. .Google Académico
– Hazan, C., y Shaver, PR (1994). El apego como un marco organizacional para la investigación sobre relaciones cercanas. Consulta psicológica, 5 (1), 1-22.CrossRefGoogle Scholar
Heller, T., y Arnold, CK (2010). Hermanos de adultos con discapacidades del desarrollo: resultados psicosociales, relaciones y planificación futura. Revista de Política y Práctica en Discapacidades Intelectuales, 7 (1), 16-25. .
– Hodapp, RM, Glidden, LM, y Kaiser, AP (2005). Hermanos de personas con discapacidad: hacia una agenda de investigación. Retraso Mental, 43 (5), 334-338. PubMedGoogle Scholar
Hodapp, RM, y Urbano, RC (2007). Hermanos adultos de individuos con síndrome de Down versus autismo: hallazgos de una encuesta estadounidense a gran escala. Journal of Intellectual Disability Research, 51 (12), 1018-1029. .
– Hodapp, RM, Urbano, RC y Burke, MM (2010). Hermanos adultos y varones de personas con discapacidad: conclusiones de una encuesta nacional. Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, 48 (1), 52-62. https://doi.org/10.1352/1934-9556-48.1.52 .
– Jenkins, J., Rasbash, J., Leckie, G., Gass, K., y Dunn, J. (2012). El papel de los factores maternos en la calidad de la relación entre hermanos: un estudio multinivel de múltiples díadas por familia. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 53 (6), 622-629. .
– Jenkins, JM, Dunn, J., O’Connor, TG, Rasbash, J., y Behnke, P. (2005). Cambio en la percepción materna de la negatividad entre hermanos: influencias dentro de la familia y entre ellas. Journal of Family Psychology, 19 (4), 533-541. https://doi.org/10.1037/0893-3200.19.4.533 .
– Krull, JL (2007). Uso de análisis multinivel con datos de hermanos para aumentar el poder analítico: una ilustración y un estudio de simulación. Developmental Psychology, 43 (3), 602-619. https://doi.org/10.1037/0012-1649.43.3.602 .
– Lord, C., Rutter, M., y Le Couteur, A. (1994). Entrevista diagnóstica de autismo revisada: una versión revisada de una entrevista de diagnóstico para cuidadores de personas con posibles trastornos generalizados del desarrollo. Journal of Autism and Developmental Disorders, 24 , 659-685.
Marciniak, K. (2017). Distribución de la varianza en las relaciones entre hermanos: ventajas del modelado multinivel utilizando grupos hermanos completos. Family Process, 56 , 189-202. .
– McHale, SM, y Crouter, AC (1996). Los contextos familiares de las relaciones entre hermanos de los niños. En GH Brody (Ed.), Avances en la psicología del desarrollo aplicada (pp. 173-195). Westport: Ablex Publishing.Google Académico
– McHale, SM, Updegraff, KA, y Feinberg, ME (2016). Hermanos de jóvenes con trastornos del espectro autista: perspectivas teóricas sobre las relaciones entre hermanos y el ajuste individual. Journal of Autism and Developmental Disorders, 46 , 589-602. https://doi.org/10.1007/s10803-015-2611-6 .
– Meadan, H., Stoner, JB, y Angell, ME (2010). Revisión de literatura relacionada con el ajuste social, emocional y conductual de hermanos de individuos con trastorno del espectro autista. Revista de Desarrollo y Discapacidades Físicas, 22 (1), 83-100. https://doi.org/10.1007/s10882-009-9171-7 .
– Milevsky, A. (2005). Patrones compensatorios del apoyo de los hermanos en la adultez emergente: variaciones en la soledad, la autoestima, la depresión y la satisfacción con la vida. Revista de Relaciones Sociales y Personales, 22 (6), 743-755. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0265407505056447 .
– O’Connor, TG, Dunn, J., Jenkins, JM, y Rasbash, J. (2006). Predictores de la variación entre la familia y dentro de la familia en las relaciones entre padres e hijos. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47 (5), 498-510. .
– Orsmond, GI, Kuo, H., y Seltzer, MM (2009). Hermanos de personas con un trastorno del espectro autista: relaciones entre hermanos y bienestar en la adolescencia y la edad adulta. Autismo, 13 (1), 59-80. https://doi.org/10.1177/1362361308097119 .
– Orsmond, GI, y Seltzer, MM (2000). Hermanos y hermanas de adultos con retraso mental: naturaleza de género de la relación entre hermanos. American Journal on Mental Retardation, 105 (6), 486-508. https://doi.org/10.1352/0895-8017(2000)1052.0.CO;2 .
– Orsmond, GI, y Seltzer, MM (2007a). Hermanos de personas con trastornos del espectro autista a lo largo de la vida. Retrasos mentales y discapacidades del desarrollo Research Reviews, 13 (4), 313-320.
– Orsmond, GI, y Seltzer, MM (2007b). Hermanos de personas con autismo o síndrome de Down: efectos en la vida adulta. Journal of Intellectual Disability Research, 51 (9), 682-696. .
– Orsmond, GI, y Seltzer, MM (2009). Hermanos adolescentes de personas con un trastorno del espectro autista: probar un modelo de estrés diatésico para el bienestar de los hermanos. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39 (7), 1053-1065. https://doi.org/10.1007/s10803-009-0722-7
– Orsmond, GI, Seltzer, MM, Krauss, MW, y Hong, J. (2003). Problemas de conducta en adultos con retraso mental y bienestar materno: examen de la dirección de los efectos. American Journal on Mental Retardation, 108 (4), 257-271. https://doi.org/10.1352/0895-8017(2003)1082.0.CO;2 .
– Patterson, JM (2002). Integración de la resiliencia familiar y la teoría del estrés familiar. Journal of Marriage and Family, 64 (2), 349-360.
– Portner, LC, & Riggs, SA (2016). Relaciones de hermanos en la adultez emergente: Asociaciones con la relación padre-hijo. Revista de Estudios Infantiles y Familiares . https://doi.org/10.1007/s10826-015-0358-5 .
– Procidano, ME, y Heller, K. (1983). Medidas de apoyo social percibido de un amigo y de la familia: tres estudios de validación. American Journal of Community Psychology, 11 , 1-24. .
– Radloff, LS (1977). La escala CES-D: una escala de depresión autoinformada para la investigación en la población general. Applied Psychological Measurement, 1 , 385-401. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/014662167700100306 .
– Radloff, LS (1991). El uso del Centro de Escala de Depresión de Estudios Epidemiológicos en adolescentes y adultos jóvenes. Revista de Juventud y Adolescencia, 20 , 149-166.
– Rawson, H. (2010). ‘Voy a estar aquí mucho después de que te hayas ido. Perspectivas de hermanos del futuro. British Journal of Learning Disabilities, 38 (3), 225-231. .
– Riggio, HR (2006). Características estructurales de las díadas de hermanos y las actitudes hacia las relaciones de hermanos en la edad adulta. Journal of Family Issues, 27 (9), 1233-1254. https://doi.org/10.1177/0192513X06289103 .
– Seltzer, MM, Greenberg, JS, Taylor, JL, Smith, L., Orsmond, GI, Esbensen, A., y Hong, J. (2011). Adolescentes y adultos con trastornos del espectro autista. En DG Amaral, G. Dawson y DH Geschwind (Eds.), Trastornos del espectro autista (pp. 241-252). Nueva York: Oxford University Press.
– Seltzer, MM, Krauss, MW, Shattuck, P., Orsmond, GI, Swe, A., y Lord, C. (2003). Los síntomas del trastorno del espectro autista en la adolescencia y la edad adulta. Journal of Autism and Developmental Disorders, 33 , 565-581. https://doi.org/10.1023/B:JADD.0000005995.02453.0
– Sparrow, SS, Carter, AS, y Cicchetti, DV (1993). Vineland Screener: Descripción general, confiabilidad, validez, administración y calificación . New Haven: Centro de estudios para niños de la Universidad de Yale.Google Académico
– Stocker, CM, Lanthier, RP y Furman, W. (1997). Relaciones de hermanos en la adultez temprana. Journal of Family Psychology, 11 (2), 210-221. https://doi.org/10.1037/0893-3200.11.2.210 .
Stoneman, Z. (2005). Hermanos de niños con discapacidades: temas de investigación. Retraso Mental, 43 (5), 339-350.
– Taylor, JL, y Hodapp, RM (2012). No hacer nada: Adultos con discapacidades sin actividades diarias y sus hermanos. Revista Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, 117 (1), 67-79. https://doi.org/10.1352/1944-7558-117.1.67 .
– Thibaut, J., y Kelley, H. (1959). La psicología social de los grupos . Oxford: Wiley.
– Tomeny, TS, Ellis, BM, Rankin, JA, y Barry, TD (2017). Calidad de la relación entre hermanos y resultados psicosociales entre hermanos adultos de individuos con trastorno del espectro autista y personas con discapacidad intelectual sin autismo. Investigación en Discapacidades del Desarrollo, 62 , 104-114. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2017.01.008
– Tozer, R., Atkin, K., y Wenham, A. (2013). Continuidad, compromiso y contexto: hermanos adultos de personas con autismo y discapacidad de aprendizaje. Salud y asistencia social en la comunidad, 21 (5), 480-488. .
– Walster, E., Walster, GW, y Berscheid, E. (1978). La teoría de la equidad y la investigación . Boston: Allyn y Bacon.Google Académico
– Whiteman, SD, McHale, SM, y Soli, A. (2011). Perspectivas teóricas sobre las relaciones entre hermanos. Journal of Family Theory & Review, 3 (2), 124-139. .