Oh Snap!

img

Estrategias para resolver los problemas de aprendizaje del Asperger.

Hay varias estrategias de intervención dirigidas a tratar las dificultades de organización y planificación de las personas con síndrome de Asperge, o trastornos del espectro autista (TEA) de nivel 1, que se han demostrado eficaces y útiles. Se trata de estrategias para resolver los problemas de aprendizaje específicos de este alumnado.

Estrategias útiles.

1. El uso frecuente de instrucciones escritas o refuerzos de naturaleza verbal aumentan la capacidad del niño o la niña con TEA para la organización conductual. Esto incluye la estructuración del entorno físico, fomentar la sensación de orden así como potenciar la habilidad del menor para predecir los acontecimientos cotidianos, el establecimiento de rutinas estables y, para los/las estudiantes, la organización precisa de la vida social del colegio. Pilar Martín Borreguero (1) cita como ejemplos los centros escolares con una ideología educativa directiva y caracterizados por horarios académicos fijos, un currículo altamente estructurado, unos objetivos académicos claros y unas reglas generales de comportamiento explícitas tiende a ser más beneficioso para el niño con el síndrome de Asperger que un entorno escolar con una ideología educativa basada de una forma más fundamental en el fomento de la creatividad y la iniciativa del niño.

El niño y la niña con un desarrollo típico se adapta a cualquier estructura organizativa, incluso a los colegios con dinámicas educativas flexibles y cambiantes, los cambios de grupo, de aula, etc. Pero, por el contrario, parte del alumnado con con el síndrome de Asperger no suele aceptar los cambios con facilidad así que es vital para ellos y ellas la colocación fija de un pupitre, una estantería y un lugar de trabajo estables a lo largo del curso.

2. El uso de las agendas de planificación es muy útil como estrategia para mejorar la organización y planificación de las personas con Asperger-TEA. La agenda es un registro escrito de las tareas a realizar, de forma secuenciada. Conviene reforzar la habilidad de la persona con Asperger para el diseño y uso de su propia agenda. En el caso del niño o niña pequeño/a,  explica Martín Borreguero, la agenda de planificación es un instrumento eficaz para facilitarle la comprensión del concepto de tiempo en relación con las actividades realizadas durante un periodo de tiempo. También aumenta la habilidad del niño para formar una representación de la secuencia ordenada de los sucesos acontecidos a lo largo del día, y en consecuencia ayuda a consolidar su comprensión sobre los conceptos del presente, pasado y futuro.  Usar la agenda, además, refuerza la memorización de la secuencia de actividades diarias y proporciona predictibilidad. La agenda, al final, es una herramienta de muy valiosa en la organización del trabajo laboral (del adulto) y escolar (del menor).

3. La estructuración de las tareas académicas de los niños, niñas y adolescentes con síndrome de Asperger-TEA1 serían el tercer conjunto de estrategias efectivas para facilitar la planificación y organización de la persona con síndrome de Asperger o un trastorno del espectro autista.

Para el éxito de esta estrategia es imprescindible que el/la docente haga explícitos el objetivo final de la tarea como la secuencia de pasos a seguir hasta llegar a la meta final. La secuencia de pasos o reglas para la resolución de una tarea se debe enseñar bien verbalmente o bien a través de listas de instrucciones escritas. Con esta finalidad podría ser muy útil el uso de las tarjetas de instrucciones escritas que ayudan a l niño o niña para completar con éxito cada tarea independientemente.

El complejo entramado de habilidades sociales y comunicativas que conviene desarrollar y potenciar para optimizar la inclusión social y laboral podemos dividirla en seis categorías, (adaptado de Goldstein et al, 1980):

   1. Básicas. 

   2. Avanzadas. 

   3. Para el manejo y expresión de emociones. 

   4. En la resolución y manejo de conflictos. 

   5. Para hacer frente al estrés. 

   6. Para la toma de decisiones. (*)

(*) Sobre cada una de las categorías hay información en la la guía «Habilidades socio-comunicativas de la persona con autismo en el entorno laboral» disponible AQUÍ. Editada por la Federación Autismo Castilla y León y coordinada por María Merino Martínez. Sus autores son Mª Angeles Martínez Martín. Concepción Remírez de Ganuza, Dra. Myriam de la Iglesia Gutiérrez. Virginia Hortigüela Terrel, Asociación Autismo Valladolid. Asociación Autismo Burgos, Dr. José-Sixto Olivar Parra María Merino Martínez, la Universidad de Valladolid y la Federación Autismo Castilla y León.

Fuentes:

– Problemas específicos de aprendizaje del estudiante con síndrome de Asperger. https://mundoasperger.com/2016/09/problemas-especificos-de-aprendizaje.html

– Problemas específicos de aprendizaje en personas con trastornos del espectro autista/Asperger y estrategias para resolverlos. https://mundoasperger.com/2017/07/problemas-especificos-de-aprendizaje-en.html

– (1) Pilar Martín Borreguero, en el capítulo 6 de El síndrome de Asperger ¿Excentricidad o discapacidad social?, Alianza Editorial, Madrid 2004.

Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Algunas recomendaciones para los padres. Ami Klin, Ph.D., y Fred R. Volkmar, M.D.

Yale Child Study Center. Publicado por la Learning Disabilities Association of America en Marzo de 1996. Traducción: Enrique Vázquez y Cristina Fanlo. Original en Inglés publicado en la página de O.A.S.I.S. Disponible en el enlace: https://udel.edu/bkirby/Asperger/Aspergerpapers.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :