
Distrés y eustrés. El estrés maligno y el benigno.
Rv. El estrés no tiene porqué percibirse siempre como algo de lo que hay que alejarse: actualmente se tiende a distinguir entre el estrés positivo, denominado «eustrés” (1) y el negativo, denominado «distrés».
La inestabilidad emocional suele producirse por los altibajos de ánimo a veces sin motivo o por causas insignificantes.
Al final el sentimiento destructivo que provoca la inestabilidad emocional se irradia hacia cualquier parcela de la vida poniendo a prueba el umbral de tolerancia a la frustración de la persona.
En el campo de la medicina, el distrés (en inglés distress) o estrés negativo es un estado de angustia o sufrimiento en el cual una persona es incapaz de adaptarse a factores amenazantes o de mucha demanda.
Se trata de un tipo de estrés crónico o nocivo que puede llegar a durar meses e incluso años.
Características del distrés.
Es, pues, el estrés maligno, ya que incide negativamente en la vida de la persona, siendo algunas de sus características:
- Preocupación constante.
- Taquicardia.
- Respiración agitada.
- Movimientos estereotipados.
- Cuerpo tenso.
- Molestias estomacales.
- Fumar o beber en exceso.
- Sentimientos o pensamientos negativos.
- Temblor de manos y/o piernas.
- Sequedad de la boca.
- Tartamudeo o dificultades en la expresión.
- Inseguridad.
- Ganaste de llorar.
El estrés puede ser provocado por el trabajo, la escuela, los compañeros, familiares… Sus efectos persisten durante todo el proceso de envejecimiento y no solo durante la infancia o la adolescencia.
Estrés en la escuela.
Se sabe, sin embargo, que las variables que causan distrés dentro del entorno educativo, por poner un ejemplo concreto, son:
- Realizar una prueba o un examen.
- Hacer exposiciones frente al resto del grupo o ante uno o varios maestros o profesores.
- Responder preguntas del profesor o verse en la necesidad de realizar preguntas.
- Participar en coloquios y debates.
- Ir a la oficina del profesor a hablar, al despacho de dirección o jefatura de estudios, etc.
- La sobrecarga académica o la falta de tiempo para cumplir con esa carga.
- Mucha cantidad de alumnos y alumnas en el interior del aula y la buñla que eso provoca.
- Mucha competitividad entre compañeros de curso.
- Trabajos o exámenes obligatorios para aprobar la asignatura.
- Los tiempos muertos que existen entre cada clase.
- Trabajar en grupo.
La gente a menudo encuentra maneras de lidiar con el distrés. Además, la identificación de los factores estresantes negativos también puede ayudar a contrarrestar la angustia, así como descansar de forma adecuada, escuchar música, meditar…
Estrés y trastornos del espectro autista.
Una de las manifestaciones del Asperger/trastornos del espectro autista es el déficit en la autorregulación emocional o la inestabilidad emocional.
Es muy útil hacer un análisis funcional de la conducta y distinguir los procesos de manejo en las crisis (agudo y reactivo y largo y proactivo) con prevención psicoeducativa.
Los enfoques constructivos, proactivos, tienen más eficacia que las acciones reactivas (las realizadas para parar la conducta una vez que ya se ha desencadenado). Por tanto hay que averiguar qué forma comunicativa, social o de control de su entorno necesita esa persona en concreto para poder intervenir.
(1) Eustrés o eustress significa estrés benéficioso tanto si es psicológico, físico (por ejemplo al hacer ejercicio) o bioquímico/radiológico (hormesis). El término fue acuñado por el endocrinólogo Hans Selye y lo compone el prefijo griego «eu» que significa «bueno» y «estrés» que literalmente significa «buen estrés». Selye acuñó el término para diferenciar la amplia variedad de factores estresantes y manifestaciones del estrés. Se trataría de la respuesta cognitiva positiva al estrés que produce satisfacción u otros sentimientos positivos. Eustress no se define por el tipo de factor estresante, sino más bien por cómo se percibe ese factor estresante (por ejemplo una amenaza negativa frente a un desafío positivo).
Para consultas:
– Estrés: https://mundoasperger.com/estres.html
– Estrés crónico: https://mundoasperger.com/estres-cronico
– Regresión autista o síndrome de burnout: https://mundoasperger.com/regresion-autista-o-burnout
– Síndrome de Burnout: https://mundoasperger.com/sindrome-de-bournout
– El estrés de los padres disminuye con los avances de los hijos e hijas: https://mundoasperger.com/es-estres-de-los-padres-disminuye-con