",
enable_page_level_ads: true
});

Por eso QUEREMOS QUE SE RECONOZCAN Y PROTEJAN SUS DERECHOS en las misma condiciones que ya se ha hecho para otros colectivos, porque el derecho a socializarse y a relacionarse es un DERECHO DE TODAS LAS PERSONAS.
Señala un “cambio paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad. Este nuevo instrumento supone importantes consecuencias para las personas con discapacidad, y entre las principales se destaca la visibilidad de este grupo ciudadano dentro del sistema de protección de derechos humanos de Naciones Unidas, la asunción indubitada del fenómeno de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos y el contar con una herramienta jurídica vinculante a la hora de hacer valer los derechos de estas personas.

La Carta de Derechos de las Personas con Autismo recoge derechos que deberían ser defendidos, protegidos y puestos en vigor por una legislación propia en cada país. Fue presentada en el 4º Congreso de Autismo-Europa, en La Haya, el 10 de Mayo de 1992 y adoptada bajo forma de Declaración por el Parlamento Europeo el 9 de Mayo de 1996.
Los políticos y gestores deberían entender conceptos tan sencillos y dejar de mercadear con las necesidades de los pequeños. No pedimos nada a lo que no tengamos derecho: solo que nuestros derechos se cumplan y se garantice que en todos los países que firmaron la Carta de Derechos se pongan en marcha las medidas necesarias, dotadas del presupuesto necesario, para que así sea.
", enable_page_level_ads: true });