Oh Snap!

img

Clasificación de Asperger en el DSM y la CIE.

Las clasificaciones internacionales más usadas son el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales y la clasificación internacional de enfermedades (DSM y CIE).

Ambas ubicaron el Asperger en el eje correspondiente a los “trastornos de inicio en la infancia, niñez y adolescencia” con el nombre de “trastornos profundos del desarrollo”, que se tradujo posteriormente como “Trastornos Generalizados del desarrollo” (en adelante TGD). El reconocimiento del síndrome de Asperger ha conducido, pues, a su ubicación entre los trastornos del desarrollo en general y en el espectro autista en particular. Algunas personas argumentan que hay un estigma social respecto al autismo que no tiene el síndrome de Asperger y les incomoda que se describa como trastorno del espectro autista. Sin embargo los tratamientos, los enfoques educativos y las terapias son similares pese a que hay algunos rasgos como la edad de comienzo que pueden diferenciar estas condiciones.
DSM-V es el manual diagnóstico propio de U.S.A en el que la categoría diagnóstica de ‘síndrome de Asperger’ ha sido eliminada de modo que ahora refieren a ‘trastornos del espectro autista’ con diferentes niveles de afectación.

Hay profesionales también fuera de América del Norte que prefieren usar dicho sistema en lugar del promovido por la Organización Mundial de la Salud (conocido como CIE). De hecho el síndrome de Asperger fue oficialmente reconocido en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM) en su cuarta edición, en 1994.

Este manual [1] se revisa con cierta regularidad ya que constantemente se describen nuevos trastornos. Está actualmente en su quinta edición. En ésta, como decíamos, la categoría de “síndrome de Asperger” ha desaparecido como entidad diferenciada pasando a formar parte de los trastornos del espectro autista (TEA) en los que el nivel de afectación y las ayudas que se requieran determinarán la gravedad del trastorno (nivel 1, nivel 2 o nivel 3).

La anterior edición del citado manual diagnóstico recogía como trastornos diferentes, pero agrupados en la categoría de “trastornos generales del desarrollo” el Asperger, el autismo de Kanner, el síndrome de Rett, el desintegrativo infantil y el trastorno general del desarrollo no especificado y, por ello, se aproximaba más a la clasificación internacional de la Organización Mundial de la Salud, conocida como CIE, que en su décima edición agrupa bajo un epígrafe genérico de Trastornos Generales del Desarrollo (TGD) el autismo infantil; al autismo atípico; el síndrome de Rett; otros trastornos desintegrativos de la infancia; el trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados; el síndrome de Asperger; otros trastornos generalizados del desarrollo y el trastorno generalizado del desarrollo sin especificación.

La revisión de la CIE entrará en vigor en 2022 y ya se ha publicado para que los profesionales de la salud vayan acostumbrándose a su uso.
Por el momento sigue en vigor la CIE-10, en la que los trastornos generales del desarrollo (que aparecen con el código F84) se definen como un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y modalidades de comunicación, así como por un repertorio de intereses y de actividades restringido, estereotipado y repetitivo.

De forma general se considera que los trastornos autistas presentan importantes alteraciones en la comunicación verbal y en la interacción social aunque específicamente el síndrome de Asperger presenta poca alteración verbal y mucha en la interacción social en comparación con los otros trastornos del espectro autista.

Por otro lado el DSM establece que las diferencias entre las personas con Asperger y con autismo altamente funcional serían de tipo cuantitativo, relacionadas con el nivel de funcionamiento o con la severidad de los síntomas, pero no de tipo cualitativo.


Dichas anomalías o dificultades responden a la asociación de síntomas conocida con el nombre de Tríada de Wing: trastornos de la comunicación verbal y no verbal, trastornos de las relaciones sociales y áreas de interés restringidas y/o conductas repetitivas [2]; distinguiendo el síndrome de Asperger de otros trastornos autísticos la riqueza de vocabulario, la dificultad que estas personas parecen tener en la comprensión de cómo los demás piensan o sienten y, más raramente, la coexistencia del desorden con cierta torpeza de movimientos; y compartiendo con esos otros trastornos la dificultad en la comunicación de sentimientos y el fracaso en entender las manifestaciones no verbales de los otros.

En conclusión, para los que repiten constantemente que «Asperger ya no existe», resulta que la OMS lo llama síndrome de Asperger, que sí existe y que seguirá existiendo; que la CIE11 no entra en vigor hasta 2022 así que aún quedan otros 2 años de Asperger en la Clasificación Internacional que actualmente está en vigor (la CIE10); que la CIF no cambia, y es también un sistema clasificatorio de la Organización Mundial de la Salud que lo llama «síndrome de Asperger».


De hecho la CIF es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, es decir, ni de enfermedades mentales ni de enfermedades en general, sino de cómo afecta al normal funcionamiento de una persona tener tal o cual cosa, y este sistema establece la siguiente clasificación:
¬ F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje.
¬ F81 Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares.
¬ F82 Trastorno específico del desarrollo psicomotor.
¬ F83 Trastornos específicos mixtos del desarrollo.
¬ F84 Trastornos generalizados del desarrollo.
– F84.0 Autismo en la niñez.
– F84.1 Autismo atípico.
– F84.2 Síndrome de Rett.
– F84.3 Otro trastorno desintegrativo de la niñez.
– F84.4 Trastorno hiperactivo asociado con retraso mental y movimientos estereotipados.
– F84.5 SÍNDROME DE ASPERGER.
-…
Así que oficialmente sigue y seguirá existiendo el SÍNDROME DE ASPERGER.


____
[1] En muchas ocasiones el diagnóstico inicial de la persona con Asperger no está especificado como tal y se pasa antes por una época en la que el dictamen es más genérico (como trastorno general del desarrollo) o por lo menos poco específico (trastorno del espectro autista). El trastorno generalizado del desarrollo o TGD (en inglés Pervasive Developmental Disorder) está definido por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (actualmente el DSM-V) desde 1981 (cuando aún era DSM-III).

Este manual (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas para que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar y tratar los distintos trastornos mentales.

La publicación del DSM-V no estaba carente de controversia entre los profesionales en cuanto a su uso diagnóstico. Para evitar polémicas la Organización Mundial de La Salud (OMS) recomienda el uso del sistema internacional denominado CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades) como alternativa al DSM.
[2] Con independencia de su nivel cognitivo las personas con TEA suelen alterarse con facilidad si hay cambios en la rutina diaria. Esa inflexibilidad de pensamiento es un rasgo nuclear en todo el colectivo con TEA pero tiene diferentes manifestaciones según el nivel de funcionamiento. La consideración de las dificultades de anticipación de este colectivo supone uno de los principales enfoques actuales en los programas de intervención.

___________
BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍ
– Sigue existiendo el síndrome de Asperger: https://www.mundoAsperger.com/2020/02/Asperger-no-existe-Asperger-no-existe.html?m=1
– Trastornos de la comunicación y síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2015/11/trastornos-de-la-comunicacion-y.html
– Carlos E. Orellana en Autismo Diario: https://autismodiario.org/2017/12/29/clasificacion-diagnostica-del-autismo-la-cie-11/ El autor de este artículo, Carlos E. Orellana Ayala, es coordinador del Programa de Formación en Neurodesarrollo (Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala). Médico y Cirujano, Pediatra, Neurólogo Pediatra, Especialista en Neurodesarrollo. Director del Centro Escolar FAMORE y Coordinador del Programa de Formación en Neurodesarrollo (Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala).
– Revisión de la clasificación de los trastornos mentales:
https://fepsm.org/files/files/ICD-11%20PHC%20Draft%20October%202011.pdf
– Qué significa CIE10: https://mundoasperger.com/2016/02/que-significa-cie-10.html
Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista.
– First M, Reed GM, Hyman SE, Saxena S. The development of the CID-11 Clinical Descriptions and Diagnostic Guidelines for Mental and Behaviural Disroders.
– Clasificación del Asperger en el DSM y en la CIE:
https://mundoasperger.com/2016/01/clasificacion-de-Asperger-en-el-dsm-y.html
– Gotham K, Risi S, Pickles A, Lord C. The Autism Diagnostic Observation Schedule: revised algorithms for improved diagnostic validity. J Autism Dev Disord. 2007;37(4):613–627.
– Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/DISCAPACIDADES/TGD-TEA/TGD%20-%20TEA%20-%20AUTISMO/CARACTERISTICAS/Guia%20de%20buena%20practica%20para%20el%20diagnostico%20de%20los%20TEA%20-%20Diez%20Cuervo%20y%20otros%20-%20articulo.pdf
– Limitaciones de los actuales criterios diagnósticos para trastornos del espectro autista/Asperger y trastornos del lenguaje: https://mundoasperger.com/2017/03/limitaciones-de-los-actuales-criterios.html
– Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista: https://www.infoautismo.es/wp-content/uploads/2015/09/04._guideteccioTEA.pdf
– Revista de Neurología: Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. https://www.neurologia.com/articulo/2005750
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; disponible en: https://amazon.es/gp/product/B017IMQFYW?%2AVersion%2A=1&%2Aentries%2A=0
– Qué es el síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2016/03/que-es-el-sindrome-de-Asperger.html
– WHO. The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders. Clinical descriptions and diagnostic ghidelines.
– Organización Mundial de la Salud. CIE11:
icd.who.int/dev11/l-m/en
– Carlos E. Orellana Ayala, «CIE-11 vigente a partir de mayo de 2018», en Autismo Diario, 21 diciembre, 2017: https://autismodiario.org/2017/12/21/cie-11-vigente-a-partir-de-mayo-de-2018/
– Pruebas de detección del autismo infantil: https://mundoasperger.com/2017/12/pruebas-de-deteccion-del-autismo.html
– Normas de práctica clínica. Guía rápida de consulta para padres y profesionales. Niños de 0 a 3 años. Departamento de salud de Nueva York: https://www.health.ny.gov/publications/5307.pdf
– M-CHAT.Test de cribado de TEA para niños de 18 meses a 5 años, y otras pruebas: https://mundoasperger.com/2016/03/mchat-test-diagnostico-de-tea-para.html
– M-Chat: https://surestea.org/wp-content/uploads/2016/04/TEST-m-chat.pdf
– Fundación CADAH. Díaz Sanjuán, L. Método Clínico. Clave 1303. INDAGACIÓN. Faultad de psicología de la UNAM.
– Indicadores para el diagnóstico temprano del síndrome de Asperger y el autismo: https://mundoasperger.com/2017/02/indicadores-para-el-diagnostico.html
– Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Guías de Práctica Clínica del SNS. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2010.
– Sotullo, C. y Díez, A. (2007). Manual de diagnóstica y tratamiento del TDA-H. Ed. Médica Panamericana.
– Wechsler, D. (2002). WAIS – III. Escala de inteligencia para adultos de Wechsler- Tercera edición. Buenos Aires Paidós.
– Cuetos, F. Rodriguez, B., y Ruano, E. (1996) .PROLEC: Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños en Educación Primaria. Madrid. Tea ediciones.
– Instrumentos para evaluación del autismo y síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/11/instrumentos-para-evaluacion-del.html
– Instrumentos para evaluación del autismo y síndrome de Asperger: http://ocw.um.es/cc.-sociales/trastornos-del-desarrollo-y-logopedia/lectura-obligatoria-1/tema7.pdf
– El diagnóstico del síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/07/el-diagnostico-del-sindrome-de-Asperger.html
– El M-CHAT, test de cribado para niños pequeños: https://mundoasperger.com/2016/03/mchat-test-diagnostico-de-tea-para.html
– Clasificación de Asperger en el DSM y la CIE: https://mundoasperger.com/2016/01/clasificacion-de-Asperger-en-el-dsm-y.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :