
Hans Asperger generó polémica desde el principio de sus conclusiones.
Sobre el capítulo de los «Psicópatas Autísticos» del Dr. Hans Asperger nos preguntamos en primer lugar por qué este nombre. El psicópata, por definición, es aquel que sufre de anomia, o porque tiene dificultad de incorporarla a pesar de que se le enseñó, o porque no tuvo oportunidad de aprenderla como en el caso del delincuente que seguramente no ha tenido un entorno favorable.
Nuestros chicos y chicas en el espectro autista tienen la mayor dificultad en la habilidad social y no en el aislamiento del individuo como consecuencia de la incongruencia con las normas sociales.
En segundo lugar la palabra polémica: autístico. Es aquí donde creo que está la fuente de confusiones. Hans Asperger dijo que estos niños tienen atención selectiva activa, es decir que ponen su atención en aquello que tenga que ver con sus intereses especiales.
También dijo que estos niños pueden hablar de esos temas aunque uno no les escuche porque no se dan cuenta de que no se les está haciendo caso. Por este motivo le puso el rótulo de autístico pero, al mismo tiempo, planteó la diferencia con el concepto de autismo sobre el que explicaba que «deriva del cuadro de la esquizofrenia«. insistimos en que la esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta algunas funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta.
Con los años muchas de las afirmaciones de Asperger se han matizado e incluso desmentido pero no podemos olvidar que ya desde un principio cuando hablaba de diferenciación diagnóstica nos contaba que en la investigación no hallaron que los muchachos con lo que ahora llamamos «síndrome de Asperger» desarrollasen una esquizofrenia ni que la hubieran tenido en la temprana infancia.
Más adelante cuando habló de las investigaciones de Kanner dijo que en los grupos que investigaba hallaba buen número de pacientes con oligofrenia (Discapacidad mental grave que se caracteriza por una deficiencia en el desarrollo intelectual y alteraciones del sistema nervioso).
Ahora bien, ¿cuál ha sido y es todavía la cuestión?: Si se interpreta que con la denominación «autístico» Hans Asperger hablaba de un tipo de autismo es entendible que los profesionales cuando se encuentran con un paciente «un poco autista» le diagnostiquen con el nombre de Asperger. Pero cuidado porque el cambio no es cuantitativo es cualitativo y debe ser por eso que los manuales de psiquiatría con coherencia los conceptualizan como trastornos diferenciados.
El grupo de las psicosis dentro del cual se encontraba el espectro autista no es el grupo adecuado para entender la problemática que Hans Asperger describió. De hecho se desprende claramente de sus escritos que es una cuestión de conjuntos y subconjuntos y se debería recurrir a la construcción teórica que más favorezca la comprensión y el diagnóstico.
Claro que hay un espectro autista pero ¿pertenecen a él aquellos «psicópatas autísticos» a los que hoy los llamamos personas con SÍNDROME DE ASPERGER? En el síndrome de Asperger no hay pérdida de contacto con la realidad, no hay alucinaciones, no hay delirios así que claramente no hay psicopatía.
Hay Aspergers originales y excéntricos con total conciencia del mundo que les rodea. «Asperger es actualmente la «vedette» y pareciera que uno se luce más si le dice a la familia algo con una denominación rutilante como ésta. Tal vez, como en esos casos donde una madre se va más tranquila con un remedio en la mano, se perciba que la familia espera un diagnóstico con nombre y apellido«. Isabel Rejtman.
____________________
Fuentes:
– Interpretando al Dr. HANS ASPERGER. La Lic. Isabel Rejtman es Psicóloga, co-fundadora de la Asociación Asperger Argentina y ha sido miembro de su Comité Científico. Para leer el arículo completo pincha AQUÍ. Otro artículo más sobre el tema es el de IsabelRejtmanque está enhttps://mundoasperger.com/2009/01/interpretando-al-dr-hans-Asperger.html