Oh Snap!

img

Superar el modelo de centros educativos especiales.

Nos ha sorprendido gratamente encontrar noticias e incluso un comunicado de Cermi (1) que pide reformas legales para superar el modelo de centros educativos especiales, que es segregador y discriminatorio, ya que separa al alumnado con discapacidad del alumnado ordinario, impidiendo así su integración en un entorno normalizado y la interacción con otros niños y niñas de la misma edad de una forma naturalizada y saludable.

Cermi es el acrónimo del «comité español de representantes de personas con discapacidad» y se trata de una entidad que se auto describe como «la plataforma de representación, defensa y acción de la ciudadanía española con discapacidad, más de 3,8 millones de hombres y mujeres, más sus familias, que conscientes de su situación de grupo social desfavorecido, deciden unirse, a través de las organizaciones en las que se agrupan, para avanzar en el reconocimiento de sus derechos y alcanzar la plena ciudadanía en igualdad de derechos y oportunidades con el resto de componentes de la sociedad«.

Según explican en su página Web Cermi está constituido por las principales organizaciones estatales de personas con discapacidad, varias entidades adheridas de acción sectorial y 19 plataformas autonómicas, todas las cuales agrupan a su vez a más de 8.000 asociaciones y entidades, que representan en su conjunto a los 3.8 millones de personas con discapacidad que hay en España, un 10% de la población total. Esto significa que representan a muchísimas personas con discapacidad ante la Administración y que por tanto sus acciones y su posicionamiento respecto a los temas que afectan a este colectivo es determinante.

Normalmente Cermi defiende la educación en escuelas especiales de personas con, por ejemplo, diagnóstico de autismo. Colaboran en la ejecución de proyectos (1) que suponen la creación de espacios educativos con esa finalidad y se posicionan a favor de las familias que deciden que el mejor sistema educativo para sus hijos e hijas consiste en su escolarización en centros de educación especial (CEE). Sin embargo, en esta ocasión Jesús Martín, delegado de derechos humanos del Cermi para la Convención de la ONU sobre Discapacidad, ha manifestado que considera que deben llevarse a cabo diversas reformas legales para poner fin al modelo de centros educativos especiales. Afirma que las administraciones deberían “dejar de construir nuevos centros de educación especial y destinar estos recursos y todos los necesarios a garantizar que todos los estudiantes con discapacidad reciben los apoyos que precisan para desarrollar al máximo su potencial en el sistema ordinario (…) Es más, sus recursos y su personal, que tienen una muy amplia experiencia, han de ser aprovechados para convertir estos lugares en centros de recursos de referencia.» Además Martín pide que se modifique la Ley General de Discapacidad y las principales leyes educativas (Loe y Lomce) para poner fin a un modelo que permite los centros de educación especial con la consecuente segregación del alumnado con discapacidad.

La pregunta es dura: ¿llevo a mi hijo a un colegio de educación especial, segregado pero atendido, o a un colegio ordinario, integrado con el resto de alumnos pero abandonado a su suerte? La única solución para que no se produzca esta disyuntiva es la de que en los colegios ordinarios estos alumnos dispongan de toda la atención y los recursos que necesitan. Sabina Lobato, directora de Formación, Empleo, Proyectos y Convenios de la Fundación ONCE así lo defendió al posicionarse a favor de una educación inclusiva y un sistema educativo único (durante el transcurso de una mesa redonda organizada por Servimedia y la Fundación ONCE en Madrid, en Septiembre de 2018).
Superar el modelo de centros educativos especiales., MuNDo AsPeRGeR
La existencia de este sistema de educación paralelo ha llevado a una condena a España por parte de Naciones Unidas, concretamente por el incumplimiento de la convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en lo tocante a la educación inclusiva. Un equipo de observadores de la ONU emprendió un estudio confidencial cuyo informe de resultados, publicado a principios de 2018, es demoledor.

(1) No queremos que nadie piense que cometemos un error al comentar el posicionamiento más habitual del Cermi respecto a la educación especial. Por eso recomendamos ojear la página Web de CERMI para poder comprobar que, hasta ahora, se han manifestado en multitud de ocasiones a favor de los centros de educación especial. Les puede encontrar AQUÍ.

________
Fuentes:
– Servimedia. https://www.servimedia.es/noticias/1073255
– Noticias CERMI: https://www.cermi.es/actualidad/noticias/el-cermi-pide-reformas-legales-para-superar-el-modelo-de-centros-educativos
– Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo: https://www.mundoAsperger.com/2017/03/convencion-sobre-los-derechos-de-las.html
– Vulneración del derecho a la educación inclusiva de los niños con discapacidad en España: https://www.mundoAsperger.com/2018/05/vulneracion-del-derecho-la-educacion.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :