
Sobre juego simbólico en el menor con síndrome de Asperger.
Hay tres dominios definidos en el juego: la manipulación sensorio motora, el juego funcional, y el juego simbólico o imaginario:
– El juego sensorio motor involucra simplemente la manipulación de los objetos, el juego enfocado en los atributos físicos del objetos.
– El juego funcional es el uso apropiado de un objeto o la asociación convencional de dos o más objetos.
– El juego simbólico se caracteriza por una representación compleja de los objetos, la habilidad de pretender que un objeto está presente cuando no lo está, o hacer extensiva la función de un objeto a otro.
El juego simbólico se desarrolla a través de tres acciones: sustitución, juego imaginario y juego de agente (en el que un muñeco o un objeto similar se convierte en el agente de acción).
El juego simbólico es el juego en el cual el niño representa situaciones reales en un juego ficticio. Le permite transformar, crear otros mundos y vivir otras vidas.
Juega a ser otras personas y ha alcanzado la maduración para ser consciente que hay diferentes maneras de pensar y de sentir que son distintas a la suya propia. Se caracteriza por la capacidad que posee el niño de simbolizar, lo que significa que crea situaciones mentales y combina hechos reales con hechos de su imaginación.
Entre las características del juego en los niños y niñas con síndrome de Asperger destacaría la habitual preferencia por el juego solitario, muchas veces repetitivo, y las dificultades para aceptar el juego impuesto por los adultos (el niño generalmente insiste en escoger él la actividad y es poco flexible ante las sugerencias externas).
También son notables las dificultades para participar en juegos de equipo, la dificultad para comprender las normas no escritas y los objetivos del juego, la incapacidad para jugar o compartir con compañeros siempre que no se cumpla su voluntad o sus reglas de juego, etc.
También es muy característica del juego de los niños y niñas con Asperger la incapacidad para unirse a un grupo de juego liderado por otros, sin embargo, el peque con Asperger admite compartir cuando es él el que impone el tipo de juego y sus reglas.
Hay más dificultades en el juego de los niños con Asperger que podrían resumirse en:
– Dificultad en respetar los turnos de juego.
– Dificultades para negociar.
– Dificultades para el juego simbólico. Su incapacidad para atribuir pensamientos, sentimientos, deseos e intenciones a otras personas influye en las características de su juego predominantemente concreto y poco creativo. Al observar su juego solitario aparentemente simbólico descubriremos que frecuentemente es la repetición literal de lo que alguien ha dicho o la repetición idéntica de una escena de una película.
– Dificultades para organizarse en espacios de tiempo no estructurados, por ejemplo la hora del recreo, el tiempo libre, etc.
Los niños con autismo mejoran en prácticamente todas sus dificultades si son guiados o estimulados. Se ha demostrado que en el juego simbólico de otros sino que el impedimento selectivo de la producción espontánea de juego simbólico podría resultar de un déficit en la performance, y en particular por una inhibición de respuesta, que interferiría en el poder actuar “como si”.
La falta de juego simbólico es un comportamiento particularmente significativo dentro de la sintomatología del autismo. Necesitamos entender la falta de juego simbólico porque tiene un papel importante en el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales.
El juego simbólico requiere que el niño tenga la capacidad de mantener dos representaciones simultáneamente en su mente:
– La representación primaria que refleja el mundo real.
– La nueva identidad pretendida.
Esta habilidad de representar se desarrolla durante el segundo año de vida y es la que precede a la habilidad de entender la mente de otra personas que se desarrolla alrededor de los cuatro años de edad (la teoría de la mente o ToM).
Las personas neurotípicas desarrollan de forma innata este complejo sistema de interacción social y en general el desarrollo es completo a los 4 años pero en el niño con Asperger este desarrollo tiene lugar a partir de los 9 y puede no realizarse hasta los 14 años.
La teoría de la mente de las personas con Asperger es, además, más racional y menos intuitiva.
La teoría de la mente es la capacidad de atribuir estados mentales y predecir el comportamiento de los demás en base a los mismos. Se ha demostrado que los niños con autismo tienen un déficit en la teoría de la mente que se refleja en la dificultad de mentalizar, tienen dificultades en el juego simbólico y la ToM porque carecen de la capacidad de entender y producir pretensión.
En contraste al juego simbólico, el juego funcional no es un problema porque no está sujeto a la necesidad de formar representaciones secundarias(1). El juego funcional no representa un problema porque la comprensión correcta puede ser alcanzada simplemente por el conocimiento de los comportamientos convencionales asociados a objetos y situaciones. Las representaciones primarias son suficientes para el juego funcional porque el mundo está representado como es.
La teoría de la coherencia centra débil propone que los individuos con autismo tienen una habilidad especial para percibir partes o concentrarse en el detalle (procesamiento local) pero una habilidad empobrecida para percibir un todo (procesamiento global).
Si los niños tienen dificultad en integrar varias piezas de información, es probable que fracasen en codificar y relacionar todas las claves cuando observan la pretensión de alguien más. Es decir, pueden no entender el contexto en que actos no-literales son llevados a cabo.
Las personas con síndrome de Asperger encuentran difícil compartir el mundo emocional, el pensamiento y los intereses. No les resulta sencillo apreciar las intenciones de los demás, desarrollar juegos y hacer amigos. En consecuencia, el mundo social no les resulta fácil y en muchas ocasiones no les interesa, mostrando aislamiento.
Estas limitaciones sociales y en el juego están especialmente marcadas en la infancia, atenuándose un poco a lo largo de la vida ya que su interés social va aumentando espontáneamente y ello favorece el aprendizaje de nuevas competencias.
También se ha demostrado en varios estudios la existencia de relación entre el juego simbólico y el desarrollo del lenguaje y, más específicamente, que el lenguaje receptivo está relacionado con el juego simbólico.
Suponiendo que tanto el lenguaje como la pretensión requieren representación secundaria ésto respaldaría la hipótesis de la deficiencia simbólica (la simbolización afectada/impedida contribuye a déficits en el lenguaje, la pretensión y la mentalización).
La comunicación del niño se considera atrasada cuando el niño está notablemente retrasado en comparación a sus compañeros en la adquisición de destrezas del habla o lenguaje. Es importante considerar el lenguaje en el contexto del desarrollo cognitivo y afectivo de modo que la patología del lenguaje es un campo en el que distintas disciplinas necesitan trabajar juntas (psicología, neurología, pedagogía, lingüística, psiquiatría, etc.). El lenguaje no se debe contemplar aislado de otros aspectos del desarrollo del niño.
____________
(1) La Doctora Magdalena Valverde, psiquatra infanto juvenil y master en TEA, describe la teoría de la mente como la capacidad de entender el mundo desde la perspectiva de otro. Esta habilidad es fundamental en nuestras interacciones sociales y nos permite entender que los deseos, sentimientos, e intenciones de los demás pueden ser diferentes de los nuestros pero las personas con Asperger, y con autismo en general, no tienen en muchos casos un adecuado nivel de desarrollo de la teoría de la mente y por tanto presentan una incapacidad para «leer» la mente de los demás.
__________________
Fuentes:
– De Biblioteca Brincar: http://biblioteca.brincar.org.ar/juego-y-desarrollo-en-hermanos-de-ninos-con-autismo/ Modificado de: Bigham,S. (2010) Impaired Competence for Pretense in Children with Autism: Exploring Potential Cognitive predictors. J Autism Dev Disord 40:30–38
– confederación Asperger españa: https://www.Asperger.es/articulos_detalle.php?id=149Caracter%EDsticas%20alumno%20con%20SA
– Juego simbólico, teoría de la mente y coherencia central. http://biblioteca.brincar.org.ar/juego-simbolico-teoria-de-la-mente-y-coherencia-central/ Biblioteca Brincar.
– Síndrome de Asperger, por Digby Tantam, Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave.
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez. 2016, Valencia, España.
– Libro Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.