
¿Qué son las dislalias?
Dislalia es un trastorno que aparece en niños o niñas mayores de 4 años sin que existan trastornos en el sistema nervioso central ni en el periférico y sin que se observen deformaciones anatómicas o fisiológicas en los órganos articulatorios.
Se manifiesta con la dificultad para articular las palabras y que es debida a malformaciones o defectos en los órganos que intervienen en el habla. En definitiva es un trastorno de la articulación de los fonemas, un trastorno del habla. Los trastornos del habla hacen referencia a todos aquellos problemas que surgen de un daño en las funciones motoras de los órganos vocales, trastornos en la anatomía, fisiología o neurología (trastornos en la producción de voz, fluidez y articulación, aspectos no simbólicos). Lo que está afectado es la transmisión a través del sonido.
Se trata de la incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible. Se considera como un trastorno del aprendizaje que debe ser tratado de forma temprana para evitar que pueda derivar en un bajo rendimiento académico. Los ejercicios específicos dirigidos por un logopeda con el apoyo de los padres suelen dar muy buenos resultados en poco tiempo.
Dentro de la dislalia hay subtipos:
– Simple: Es la imposibilidad de la articulación de un fonema.
– Múltiple: La imposibilidad de la articulación de dos o más fonemas.
– Hotentotismo: La imposibilidad de la articulación de todos los fonemas, es decir, una dislalia generalizada.
– Afín: La imposibilidad de la articulación de todos los fonemas con el mismo punto de articulación.
Pero al final podemos clasificar las dislalias en dos grandes tipos: las fonéticas y las fonológicas, con un origen del problema, dificultades y tratamientos diferentes.
1) Las dislalias fonéticas suelen tener su origen en alguna dificultad en la coordinación motriz, siendo los problema más habituales:
– Sustituciones de fricativas por el sonido /t/,
– Ceceo: /s/ por /z/: “caza” por “casa”,
– Seseo: /z/ por/s/: “sapato” por “zapato”,
– Sustitución de /f/ por /p/ o /z/,
– Sustitución de /k/ por /t/.
– Distorsiones: se sustituye el fonema correcto por un sonido que no pertenece al sistema fonético del idioma.
– Rotacismo: “gomper” por “romper”.
– Sigmatismo: “zonreir» por “sonreír”.
– Adiciones de elementos no pertinentes.
– Nasalización: /d/ por /n/, “animina” por “adivina”.
– Sonorización de consonantes sordas /g/ por /k/, “gasa” por “casa”…
Para la corrección de estos problemas es importante que los niños afectados aprendan un sistema motor nuevo o que corrijan uno inadecuado.
2) Las dislalias fonológicas se caracterizan por dificultades de discriminación auditiva y en el análisis temporal de fonemas dentro de una secuencia, lo que provoca que el niño cometa errores de pronunciación del tipo:
– Problemas de anticipación, decir «títate» por «quítate».
– Duplicación, «dififil» por «difícil».
– Sustitución o asimilación de un fonema por otro. Por ejemplo, /t/ por /s/.
– Alteración del orden de los fonemas, por ejemplo «tonicias» por «noticias».
– Alteración del orden silábico, como por ejemplo pronunciar «telófono».
Hay que tener en cuenta que estas variaciones son habituales durante el proceso de desarrollo del habla, por lo que sólo se consideran dificultades o trastornos si persisten una vez el niño ha cumplido los 5 años.
Corrección de la dislalia de la l y otras problemas fonéticos:
La dislalia de la l consiste en una pronunciación incorrecta de este fonema y es un problema habitual dentro de las dislalias fonéticas. Como el resto de los trastornos fonéticos, para su corrección es necesaria la intervención de un logopeda, el cual en una serie de sesiones normalmente fuera del horario escolar pondrá en marcha un tratamiento terapéutico dividido en varias fases:
Evaluación del nivel articulatorio del niño.
Definición de un programa individualizado adaptado a sus necesidades.
Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas. También se experimenta con las vocales y las consonantes y se enseña al niño a comparar y diferenciar los sonidos.
Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. En esta fase también se le enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos con los que tiene más dificultados.
Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.
En esta fase se trabajan las palabras completas mediante juegos que facilitan la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras.
Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles en cualquier posición de una palabra, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no sólo en las sesiones
terapéuticas.
A lo largo de toda la intervención, en la que también tienen un papel activo los padres, se ejercitará de forma paralela la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos.
_________
Fuentes:
– Trastornos del habla y del lenguaje, en Imágenes Educativas: https://imageneseducativas.com/dislexia-dislalia-afasia-agnosia-disgrafia-disfasia-trastornos-del-lenguaje-logopatias/
– Qué es la dislalia y cómo corregirla. universidad VIU: https://www.universidadviu.es/que-es-la-dislalia-de-l-y-como-corregirla/
– Dislexia, dislalia, afasia, agnosia, disgrafía, disfasia y otros trastornos del lenguaje, del habla o logopatías… https://www.mundoAsperger.com/2017/12/dislexia-dislalia-afasia-agnosia.html
– Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; 2015.
– Trastornos del lenguaje: https://mundoasperger.com/2012/07/trastornos-del-lenguaje-tel.html