
Guía para familiares de menores en el espectro autista.
Guía para padres, madres y tutores de niños y niñas con trastorno del espectro autista. Este ebook fue creado con información de expertos del Centro Autismo Teletón para beneficiar a los padres, las madres, los familiares y los tutores de los niños y las niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). En él encontrarás recomendaciones que pueden adaptarse a diferentes momentos que se viven al convivir con un niño con autismo.
Algunas personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) presentan conductas disruptivas que pueden detonarse por diferentes variables y/o situaciones. Dichas conductas pueden volverse repetitivas o de difícil manejo, manifestándose de manera exagerada a través de llanto, gritos o movimientos físicos. Todos los niños hacen berrinches, pero en el caso de los niños con TEA estas conductas se vuelven más frecuentes o incontrolables, por lo que es recomendable emplear estrategias para eliminarlas o modificarlas. Un berrinche puede tener diferentes funciones y en cada niño puede presentarse de manera singular. Lo más importante es tratar de entender cuál es su causa, ya que un berrinche siempre comunica algo. Algunas de las causas más frecuentes pueden ser el cansancio, no querer realizar una actividad, el deseo de algo que no puede tener, dificultad para esperar, hambre, sed, sueño o enfermedad.
Es muy importante identificar la causa del berrinche para así poder manejarlo mejor y evitarlo en un futuro. Un berrinche puede ser una de las conductas más frecuentes en un menor; antes de aplicar cualquier técnica es importante que consideres los siguientes aspectos:
Las personas con Trastornos de Espectro Autista regularmente no saben cómo comportarse en situaciones particulares. Es importante mostrarles el comportamiento que se espera de ellas en diferentes situaciones. Actualmente, el enfoque de Apoyos Conductuales Positivos (ACP) ha demostrado ser el más efectivo en el abordaje de los retos conductuales de alumnos con TEA. El sistema de ACP, más que una intervención específica, es una manera de ver y afrontar los retos conductuales. Dentro de este enfoque es indispensable enseñar una conducta alternativa al niño. Esto se logra mostrándole una conducta adecuada que le sea útil para expresar sus necesidades, disminuyendo así las conductas inadecuadas. Para propiciar un ambiente óptimo para el aprendizaje de las nuevas conductas, te sugerimos modificar o anticipar los cambios en el comportamiento de tu hijo que señalen que se avecina un berrinche. El Apoyo Conductual Positivo enfatiza el uso de estrategias proactivas, las cuales conllevan un análisis del contexto y los detonadores de la conducta. Por esto, el factor fundamental del ACP es la anticipación.
Para la aplicación de estrategias proactivas es necesario considerar:
Para la enseñanza de un comportamiento adecuado puedes utilizar reforzadores; a continuación te presentamos ideas importantes sobre el uso de los mismos así como algunos ejemplos de implementación que esperamos te sean de utilidad. Existen diferentes tipos de reforzadores que te pueden ayudar a favorecer conductas adecuadas. Tipos de reforzadores que puedes utilizar:
Tomando en cuenta que este reforzador deberá estar disponible siempre que se tenga que utilizar puedes agregar apoyos visuales o fotos del mismo, así como palabras escritas según sea el caso. Es importante estar pendiente para ayudarlo e irle mostrando lo que deberá de realizar conforme se le está solicitando.
Si quiere seguir leyendo o descargar la guía PINCHE AQUÍ.
Centro Autismo Teletón.
¡Compártela!
#Autismo