
¿Qué hago si mi hijo sufre ciberbullying?
El uso de Internet ha facilitado mucho la vida de nuestros hijos en diversos aspectos. La forma de aprender que tienen ha cambiado radicalmente y ahora tienen un acceso más sencillo a información importante para ampliar sus conocimientos. Pero la utilización de Internet también ha supuesto que los niños estén más expuestos a un tipo de acoso derivado de la red: el ciberbullying.
El «cyberbullying» es un fenómeno que se caracteriza por el acoso o la intimidación producida a través de las redes sociales, mensajes de texto y correos electrónicos. A través del medio digital el acosador difunde falsos rumores, mentiras, amenazas, comentarios sexistas o racistas, causando un enorme malestar y problemas psicológicos y emocionales en la víctima.
Es el acoso escolar a través de e-mails, blogs, mensajería instantánea, redes sociales, mensajes de texto, imágenes digitales enviadas a través de teléfonos móviles, salas de chat, carteleras web y demás páginas disponibles. Permite sostener el hostigamiento a toda hora y desde cualquier lugar. Repercute en la escuela aunque no se realice dentro de ella. Puede ser directo (envío de mensajes, agresiones directas en redes sociales, salas de chat o juegos online) o indirecto (por delegación, supone un desarrollo de mayor capacidad estratégica).
Se detecta porque se suele mostrar triste y ansiosa después de haberse conectado a Internet. La búsqueda de popularidad sumada a la disponibilidad y accesibilidad de la red, el descubrimiento de la propia sexualidad, la necesidad de transgredir e incluso la soledad de los jóvenes, junto a la impunidad que brinda la web, aumenta la incidencia de los casos de ciberbullying.
La GUÍA DAS sobre ciberbullying nos explica lo siguiente: Las tecnologías dan cada vez más oportunidades y medios para el acoso cibernético y además dan privacidad a los acosadores, por lo que el problema
se agrava. Las nuevas tecnologías junto con las redes sociales permiten que los mensajes del acosador se difundan más rápido y lleguen a más personas.
Créditos del vídeo de Víctor Antolí, con el apoyo de la Diputación de Castellón y el lema «Pásalo», porque entre todos podemos detener el acoso escolar.
Para prevenir en ciberacoso se deben tomar una serie de precauciones como las que te proponemos a continuación:
- La comunicación a través de internet se debe limitar a las personas a las que se conozca físicamente.
- No se deben aceptar invitaciones de personas desconocidas ni enviar fotografías, vídeos o información personal.
- En el caso en que se reciban mensajes insultantes o molestos, se debe hablar con los padres o con otras personas adultas para informar de inmediato.
- Los mensajes inadecuados que se reciban deben ser guardados como pruebas.
- Si es un compañero de tu hijo el que sufre ciberbullying enséñale a ayudar, a no cerrar los ojos y a buscar ayuda.
- Es mejor no devolver el golpe. Si el menor recibe insultos de otra persona es más adecuado que no entre en el juego de insultar también, para evitar que se produzca un acoso más violento.
- Se puede informar a los proveedores de servicios como las distintas redes sociales de lo que está sucediendo para que estudie el caso del acosador y tome medidas.
El cuidado de los contenidos a los que nuestros hijos puedan tener acceso y la detección de los síntomas del ciberbullying son esenciales para proteger a los niños y actuar cuanto antes.
El ciberbullying incluye supuestos de:
- Un acosador que amenaza por internet o por chat a un adolescente.
- El acosador no para de hostigar a su víctima ridiculizándola y burlándose de ella.
- La humillación de la víctima por sus circunstancias físicas, sociales o psicológicas es otro caso frecuente.
- Otra forma de ciberbullying es la exclusión social, que supone el alejamiento de la víctima del grupo.
- En cuanto al uso de internet cabe destacar que el 59% de los menores entrevistados usa un Smartphone diariamente y el 26% una tableta.
- Por lo que se refiere a los riesgos en internet los datos son los siguientes: El 31% de los menores entrevistados han sufrido alguna vez bullying o ciberbullying. El 11% ha tenido contacto real con personas que han conocido online. El 31% han recibido mensajes de tipo sexual. El 12% de niños y niñas de entre 9 y 12 años han sido víctima de ciberbullying.
- La red social donde se producen más casos de ciberbullying es Instagram.
- En base a un estudio de Microsof el 70% de las víctimas de ciberbullying son chicas.
- La edad media de inicio del ciberacoso se sitúa en los 13,6 años, cuando los jóvenes comienzan a tener un conocimiento más profundo de las tecnologías.
«La vida se vuelve un infierno para quien recibe agresiones, burlas y amenazas por medio del teléfono celular o de las redes sociales. A través de Internet se hacen cosas que jamás se harían cara a cara. Las pantallas desinhiben y uno se anima a decir cosas que frente a frente darían pudor. el mismo modo que se confiesan sentimientos amorosos, se expresa el odio. Y de la misma manera que al releer mensajes románticos o eróticos de la persona amada se vuelve a disfrutar, al releer amenazas o insultos se vuelve a sufrir. Todo esto potencia el miedo y genera muchísima ansiedad.» María Zysman, en Bullying. Cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar. Editorial Paidós 2014.
– Infolibre. Ciberacoso a menores: un problema en auge donde ellas son las principales víctimas:
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/01/16/ciberacoso_menores_problema_reciente_donde_ellas_son_las_principales_victimas_74115_1012.html?u=oq6B1Ob96CfV0px6r0_bAyjDKLEeIdG4gD_Ho6Hj3ts&n=9QBpu_UQO2l7_mNgncUvNI5cRwqux_2H65XlB2EcAMc
– S.O.S. Bullying: Prevenir el Acoso Escolar y Mejorar la Convivencia. Praxis, S.A. Norman K.J., Seiden J.A., Klickstein J.A., Han X., Hwa .LS., et al. (2015).
– Social stress and escalated drug self-administration in mice I. Alcohol and corticosterone. Psychopharmacology. Ricou Sanz, J. (2005).
– Acoso escolar. RD Editores.
– Psicología y mente: https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-acoso-escolar-bullying ,por Jonathan García Allen. Cita una investigación realizada en 2014 en la la King’s College London, un estudio llevado a cabo en la Tufts University, un estudio de la Universidad Johns Hopkins, una investigación de la Universidad de Duke y un estudio de Claire Fox y Michael Boultonpublicado en la British Psychological Society.
– https://sociedadcivil.com/jose-antonio-luengo-el-acoso-escolar-ha-adquirido-mayor-virulencia-hoy-es-muy-alarmante-el-grado-de-violencia-por-diversion/ – Blog ‘Educación y Desarrollo Social’: https://blogluengo.blogspot.com.es/
– Vía «Libres de Bullying»: Qué es el ciberbullying. www.libresdebullying.com.ar
– Se puede leer una entrevista a Luengo en el enlace https://sociedadcivil.com/jose-antonio-luengo-el-acoso-escolar-ha-adquirido-mayor-virulencia-hoy-es-muy-alarmante-el-grado-de-violencia-por-diversion/
– Mundo Asperger y otros mundos. sobre el síndrome de Asperger y los trastornos comórbidos, Sacha Sánchez-Pardíñez, 2016, Valencia, España.
– Ciberacoso sexual a menores. https://cuatro.com/cronicacuatro/2017/febrero/08-02-17/profesion-rastrador-antidoto-acosadores-menores_2_2321055163.html
– Asperga, jornada organizada bajo el título «Asperger y adolescencia.» 24 de Febrero en A Coruña.
– La Opinión de A Coruña. https://laopinioncoruna.es/sociedad/2017/02/25/riesgos-redes-sociales-acoso-adolescentes/1156229.html
– María Zysman: CIBERBULLYING, Cuando el maltrato viaja en las redes. Editorial Paidós. En abril 2017.