Oh Snap!

img

Ayudas de ARASAAC para la elaboración de materiales.

A continuación enlazamos con una serie de manuales, tutoriales y videotutoriales para la elaboración de materiales que faciliten la comunicación y para gestionar el control del tiempo en el aula abierta.

La mayoría utilizan pictogramas así que aprovechamos para recordar que un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto o figura, incluso se usa para representar una cantidad específica y su tamaño. Son un recurso comunicativo de carácter visual que podemos encontrar en diversos contextos de nuestra vida diaria y nos aporta información útil por todos conocida: señalizan los cuartos de baño, la calidad de los restaurantes, los lugares emblemáticos y demás; pero también pueden ser utilizados como sistemas alternativos o aumentativos de comunicación. Pueden representar una realidad concreta (un objeto, animal, persona, etc.), una realidad abstracta (por ejemplo un sentimiento), una acción, (por ejemplo mirar), e incluso un elemento gramatical (adjetivos, conjunciones, artículos, preposiciones, etc.)

Pictograma es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos, que debe ser enteramente comprensible a simple vista y tener un diseño sin detalles superfluos. En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje, sobrepasando la barrera del lenguaje, con el objetivo de informar y/o señalizar, y es una forma de comunicación ampliamente utilizada por personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Los pictogramas ayudan a eliminar las barreras de los idiomas ya que son comprensibles a nivel universal. Por eso suelen emplearse como señales, brindando información de utilidad o realizando advertencias. Los más famosos portales para potenciar y facilitar el uso de pictogramas que tenemos son el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) y ARAWORD, de software libre.
El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área. Este proyecto ha sido financiado por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y en la actualidad está coordinado por el CAREI, sostenido técnicamente por el CATEDU y financiado por el Fondo Social Europeo.

Material gratuito de ARASAAC: «Desde ARASAAC (www.arasaac.org), queremos continuar con la filosofía de compartir recursos, materiales, software y conocimientos, difundidos y elaborados por nuestros usuarios (profesionales, familias e instituciones). A través del Aula Abierta (http://aulaabierta.arasaac.org), podéis acceder libremente y sin registros a una gran cantidad de software de calidad contrastada para la elaboración de materiales, para la comunicación aumentativa, para el aprendizaje de la y para el control del tiempo. De esta forma, podéis acceder a formaros a vuestro propio ritmo. En la mayoría de los casos los tutoriales han sido realizados por el equipo de ARASAAC, bajo la aprobación de los autores, para facilitaros el uso de estas fantásticas herramientas.»

Las aplicaciones a las que podéis acceder son las siguientes:
– Procesadores de textos con pictogramas como AraWord, Adapro, Pictotraductor y AraWord para Android.
– Comunicadores para dispositivos móviles como AraBoard, Pictodroid Lite, LetMeTalk, Comunicador Personal Adaptable, E-mintza, Jocomunico, MyKeyboydroid y DictaPicto
– Aprendizaje de la lectoescritura con Leo con Lula.
– Control y regulación del tiempo con Tempus, Gestiac, Pictogramagenda y Pictoagenda.

Podéis encontrarlas todas en:
http://aulaabierta.arasaac.org/software

Para ayudar a construir lenguaje a un niño, lo primero que tenemos que asegurar es que, esta variable, sea más concreta, más fácil de percibir, más sencilla y que permanezca estable el mayor tiempo posible, y la forma de conseguirlo es utilizando claves visuales como los pictogramas.

Garantizan la comprensión del mensaje que emitimos, poniendo imágenes a las palabras; ayudan a evocar lenguaje, facilitando la expresión; centran la atención del niño exactamente en lo que deseamos transmitirle; favorecen estrategias de estructuración espacio/temporal, planificación y secuenciación; son el primer paso hacia un sistema de lectura globalizada; permiten el uso de material individualizado y específico para las necesidades de cada niño y para realizarlos basta con seleccionar figuras alusivas al tema, basta con asignar una imagen a un concepto.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :