
Pruebas para valorar la función ejecutiva en los TEA.
Rv. Las funciones ejecutivas son el constructo usado para describir actividades que comprometen un proceso cognitivo de alto nivel e implican la capacidad para operar en el ambiente con las conductas dirigidas a metas y objetivos, incluyendo una planificación y realización de conductas complejas ante cada situación.
Se trata de «la capacidad de mantener un adecuado conjunto de resoluciones a un problema, de cara a conseguir una meta futura; incluye conductas tales como planificación, control del impulso, inhibición de respuestas prepotentes pero irrelevantes, mantenimiento del conjunto, búsqueda organizada y flexibilidad de pensamiento y acción.» según Ozonoff, Pennington y Rogers.
Si no hay déficit de la función ejecutiva el sujeto actúa manteniendo el foco de atención en el objetivo, inhibiendo otras respuestas o la reacción ante estímulos que no sean relevantes para la tarea.
En las personas con síndrome de Asperger la dificultad parece encontrarse en la habilidad para generalizar los pasos o estrategias concretas a otras situaciones nuevas, por lo que ha de evaluarse bien el déficit en la función ejecutiva y la generalización de las habilidades ha de ser objeto de procesos explícitos, sistemáticos y programados de enseñanza.
Si optamos por cuestionarios podríamos elegir entre algunos de estos:
– BRIEF: Evaluación conductual de la función ejecutiva. Versión Infantil. Evaluación conducta de la función ejecutiva: Es una prueba que dispone de dos formatos, para padres y profesores, que pueden aplicarse por separado o conjuntamente. Proporciona puntuaciones en distintos índices y escalas: índice global de función ejecutiva, índice de regulación conductual, inhibición, flexibilidad, control emocional, iniciativa, memoria de trabajo, planificación, supervisión…
Está pensada para chicos (y supuestamente chicas) de entre 5 y 18 años, con o sin diagnósticos específicos aunque se está creando también un cuestionario adaptado a niños de 2 a 5 años que estará disponible próximamente (una vez validado en nuestro país) en TEA ediciones.
– EFECO: Evaluación de las funciones ejecutivas de la infancia a través de un cuestionario de observación de la conducta.
Se trata de una prueba diseñada por Andrés García y Jesús Carlos Rubio, integrantes del Equipo de Orientación Específico de Autismo de Cáceres, que consta de 66 ítems que miden aspectos relacionados con 6 factores:
- memoria de trabajo y monitorización,
- inhibición,
- iniciativa y planificación,
- organización de materiales,
- autocontrol emocional,
- flexibilidad.
Se introducen los datos por un cuestionario online y la aplicación genera un informe automáticamente. Es válido para personas de entre 6 y 12 años, con o sin diagnósticos específicos.
– Instrumentos recomendados por AETAPI (1):
– Batería de pruebas.
La batería de pruebas recopilada por expertos de la Asociación Española de Profesionales del Autismo son pruebas recopiladas en dos grupos de edad: preescolar y primaria por un lado (estudiantes) y adulto por otro lado.
![]() |
El proyecto de creación de esta batería de pruebas para valorar la función ejecutiva en personas con TEA se realiza de la siguiente forma:
- .-Mediante la administración de un cuestionario a los centros de atención a personas adultas con TEA y centros de valoración se ha de elaborar un documento de buenas prácticas y orientaciones en relación a la evaluación de las personas adultas con TEA y discapacidad intelectual.
- .-Establecer unas conclusiones consensuadas por el grupo acerca del diagnóstico diferencial entre TEA y trastorno específico del lenguaje (TEL). En base a la revisión bibliográfica se intenta aclarar terminología, establecer unas conclusiones así como recomendaciones de buenas prácticas para el ejercicio clínico y plantear futuras acciones para avanzar dentro de esta área especialmente compleja para los psicólogos que realizan diagnóstico diferencial.
- .-Establecer orientaciones o un documento de buenas prácticas donde se de una guía en el diagnóstico diferencial de las personas adultas.
- – Establecer protocolos de actuación, pruebas a utilizar y establecer ciertos criterios para la toma de decisiones en el diagnóstico diferencial con trastornos de personalidad y otros trastornos psiquiátricos.
- .-Gestionar la base de pruebas para incluir de forma periódica todas aquellas pruebas nuevas que vayan surgiendo, así como poder incorporar todas aquellas aportaciones de los socios relacionadas con las ventajas y limitaciones de cada una de las pruebas en su aplicación para la población con TEA y crear en la página web un espacio que permita la colaboración dinámica.
- .-Revisar las novedades existentes con respecto a la evaluación y diagnóstico.
Para lograr estos objetivos se hará una labor de revisión periódica de la literatura para actualizar las revisiones de pruebas de diagnóstico (nuevo algoritmo del ADOS), criterios diagnósticos, pruebas de detección, etc.
La doctora Sabina Barrios, de OcupaTEA, nos explicaba hace solo unos días las dificultades que podemos encontrar cuando una persona falla en la función ejecutiva, como en el caso de los diagnosticados con trastornos del espectro autista, y cómo podemos ayudar.
Las dificultades que podemos encontrar, según decía, son todas aquellas derivadas de dificultades en memoria de trabajo (mantiene online la información necesaria para la tarea que se está realizando), en inhibición (es el freno de nuestro cerebro), en organización – planificación – secuenciación – control temporal (elaborar un plan y ser capaz de ejecutar los pasos adecuadamente), en flexibilidad o cambio de criterio (capacidad para alternar entre distintos patrones de en función del medio), monitorización (supervisar la ejecución de la tarea que se está llevando a cabo) y autorregulación emocional, que tiene que ver con distintos sustratos neurológicos, pero “pasa” por el control director de las funciones ejecutivas.
Así que, cuando estas funciones están afectadas, pueden producirse distintas dificultades.
Además, debemos recordar que en distintos trastornos como autismo, TDAH o daño cerebral adquirido, pueden unirse a otras dificultades en relación al procesamiento sensorial, comunicación, atención, etc.
Algunas de los problemas que pueden observarse serían:
- Dificultades en la toma de decisiones.
- Dificultades en la resolución de problemas, de generar soluciones y/o en la creatividad: por ejemplo, voy a comprar mis galletas favoritas al supermercado y no hay.
- Generalización de los aprendizajes. A algunos niños les puede costar “transferir” lo aprendido de un ambiente a otro. Por ejemplo, come con tenedor en casa y no en el colegio.
- Adaptación a situaciones imprevistas y novedosas: debido a la inflexibilidad, en muchos casos, los cambios imprevistos pueden derivar en conductas disruptivas. Aprovechamos para recordar la importancia de comprender/acercarnos al problema de la ansiedad en las personas con TEA. (Se recomienda encarecidamente la lectura del libro de Isabel Paula “La ansiedad en el autismo: comprenderla y tratarla”).
- Sentido de la actividad: vacío de acción funcional, dificultad para proyectarse en el futuro.
- Dificultad para hacer planes, organización, secuenciación de pasos: tanto para iniciarlos, secuenciarlas, etc. Por ejemplo, al cepillarse los dientes o al realizar una tarea escolar.
- Escasa resistencia a la distracción y la interferencia: que puede derivar en dificultades en la atención, por eso las tareas deben ser muy motivadoras.
- Regulación emocional y conductal: debido en parte a la ansiedad que pueden producirles distintas situaciones (ayudado por aspectos sensoriales, entre otros), por cuestiones de inflexibilidad, falta de comprensión de situaciones sociales…
Como dice Barrios «una de las primeras decisiones que tendríamos que tomar sería, si vamos a pasar un cuestionario a sus padres, cuidadores, terapeutas y/o maestros, o si bien vamos a pasar una prueba directamente a esa persona. Señalar que la variedad de pruebas y cuestionarios para evaluar funciones ejecutivas es amplísimo, y además constantemente están surgiendo nuevas opciones y actualizaciones«.
(1) AETAPI es una entidad sin ánimo de lucro que nace en el año 1983 y está formada por personas que, desde los mas diversos ámbitos (educación, centros para adultos, diagnostico, atención temprana, viviendas,…) integran una asociación con un claro objetivo y el fuerte compromiso de ser una plataforma de intercambio, formación, información y avance científico, y a través de ello mejorar la práctica profesional y en definitiva la calidad de vida de las personas con autismo.
FUENTES consultadas para este artículo:
– OcupaTEA: http://ocupatea.es/funcionesejecutivas-evaluacion/
– AETAPI: http://aetapi.org/mesa-de-evaluacion-y-diagnostico/
– ENFEN. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. http://web.teaediciones.com/ENFEN–EVALUACION-NEUROPSICOLOGICA-DE-LAS-FUNCIONES-EJECUTIVAS-EN-NINOS.aspx
– Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva – Versión Infantil: https://web.teaediciones.com/BRIEF-P-Evaluacion-Conductual-de-la-Funcion-Ejecutiva.aspx
– Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual : evaluación y relevancia, por Marta Rodríguez Jiménez, Manuel López Risco, Andrés García Gómez y Jesús Carlos Rubio Jiménez:
– Aprender a hacerse la lazada de los cordones: http://ocupatea.es/lazada2/ y http://ocupatea.es/lazada1/
– Juegos de mesa: http://ocupatea.es/juegos-de-mesa/
Fuentes de referencia:
1. GUÍAS DE PRUEBAS:
– Bateria de pruebas para funciones ejecutivas de AETAPI:
http://aetapi.org/descarga-package/evaluacion-de-funciones-ejecutivas/
– Aportaciones de AETAPI a la revisión de los criterios diagnósticos de la DSM-V .
– Aportaciones de AETAPI al borrador de criterios DSM5 (Abril 2010) (castellano). Suggestions to the next edition of DSM-V from Aetapi (english vesion)
– Guía de Buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista. Grupo GETEA.
– Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista. Grupo GETEA.
– Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria | Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS). Agencia Laín Entralgo.
– Información para padres ante la sospecha de un problema del desarrollo social y comunicativo Agencia Laín Entralgo.
– Información para padres tras un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) | (UETS). Agencia Laín Entralgo.
2. INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN:
– Escala Autónoma para la Detección del Síndrome de Asperger y el Autismo de Alto Nivel De Funcionamiento | Mercedes Belinchón, Juana Mª Hernández, Juan Martos, María Sotillo, Mª Oliva Márquez y Julio Olea. Universidad Autónoma de Madrid, 2008.
– Cuestionario CSBS-DP | Amy M. Wetherby & Barry M. Prizant (2001).
– Resumen de las normas de correción en español del CSBS-DP.
– Cuestionario M-CHAT y corrección. M-CHAT . Robbins, Fein y Barton, 1999.
– Cuestionario CAST (español) y corrección (en inglés). F. Scott, S. Baron-Cohen, P. Bolton y C. Brayne (2002).
____________
La Terapia Ocupacional trabaja con ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS, en base a lo que una persona considera que es importante en su vida. Trabajamos para mejorar la FUNCIÓN. Trabajamos para que la persona pueda tener conductas adaptadas a las demandas de su ENTORNO. Tratamos de que la persona tenga CONTROL SOBRE SU VIDA, unos HÁBITOS, RUTINAS y ROLES ajustados, y unas DESTREZAS motoras, sensoriales, cognitivas y sociales, que le permitan tener un día a día satisfactorio, con una calidad de vida y una funcionalidad de adecuadas… Básicamente, tratamos de dar por apoyos a las personas ¡para que sean FELICES! http://ocupatea.es/lo-cotidiano-terapiaocupacional/